domingo, 16 de julio de 2017

Sexta Unidad: Los virus y los seres vivos.

Sexta Unidad: Los virus y los seres vivos.

Los Seres vivos unicelulares son aquellos organismos que están formados por una sola célula. Tienen las siguientes características:
• Tienen un metabolismo muy acelerado.
• Se multiplican a gran velocidad.
• Debido a su pequeño tamaño, se les encuentra en todas partes.
• Necesitan vivir en medios muy húmedos.
• Varias células pueden reunirse para constituir una colonia.
• Poseen un tamaño muy pequeño y solo son visibles con ayuda del microscopio.

Los seres unicelulares están subdivididos en los siguientes reinos: Reino Mónera, Reino Protista, Reino Fungi (Hongos).
El reino móneras
El reino Mónera está constituido por organismos unicelulares, se pueden ver solo a través del microscopio, y tienen gran capacidad para adaptarse a cualquier ambiente.

Pueden ser aerobios o sea que necesita oxígeno para poder vivir o puede ser anaerobio es decir que no necesita oxígeno para vivir.

Según su modo de nutrición algunos son autótrofos o sea que elaboran su propio alimento y otros pueden ser heterótrofos es decir que no elabora su propio alimento y por tanto se alimenta de otros seres vivos.

Este reino comprende: las bacterias y las cianobacterias, conocidas antes como algas verde azules.

.. Características generales de las bacterias
1-Las bacterias son organismos unicelulares formados por una sola célula sin núcleo.
2-Su ADN se encuentra más o menos condensado en el citoplasma celular.
3- Son de tamaño muy pequeño y solo se pueden ver con un microscopio óptico.
4- Se pueden encontrar en cualquier parte del planeta y en condiciones extremas.

Las células de una bacteria tiene las siguientes partes: la cápsula bacteriana, pared bacteriana, la membrana plasmática y el citoplasma.

Según su forma, las bacterias se clasifican en cuatro tipos: 
1- cocos si son esféricas.
2-bacilos, si tiene forma de bastón. 
3-vibriones, si tienen forma de comas y 
4- espirilos cuando tienen forma de espiral.


Presentan todas las formas de nutrición conocidas, tanto autótrofas como heterótrofas.
Las bacterias se reproducen asexualmente por bipartición (división de una célula en dos). Además pueden presentar mecanismos sexuales, mediante los cuales las bacterias intercambian información genética con otras bacterias, sean o no de la misma especie.
En ambientes desfavorables las bacterias pueden dar lugar a esporas resistentes a la desecación.

.. Las cianobacterias

Las cianobacterias son un tipo de bacterias autótrofas fotosintéticas, realizan fotosíntesis con desprendimiento de oxígeno como hacen las plantas. Estas bacterias son las que originaron el oxígeno atmosférico hace unos 2000 millones de años.
Las cianobacterias son organismos que pueden encontrarse solitarias, aunque la mayoría se encuentran formando colonias, es decir, cadenas de células como el Nostoc y la Oscillatoria
Las cianobacterias viven en aguas dulces y saladas y en lugares muy húmedos.
Forman la espuma amarillenta que crece sobre los estanques y el verdor resbaladizo de las piedras de los ríos y de las paredes húmedas.
En la actualidad las cianobacterias presentan una amplia distribución ecológica, encontrándose en ambientes muy variados, tanto terrestres como marítimos, e incluso en los más extremos.

Beneficios de las bacterias…algunas bacterias son beneficiosas
1-Algunas bacterias no causan perjuicio a los humanos, sino que viven en simbiosis con nosotros cuerpo evitando así, la proliferación de bacterias dañinas.
2-En el tracto intestinal contribuyen a la digestión.
3-Las bacterias transforman la materia orgánica de vegetales y animales muertos en materia inorgánica, que puedan absorber las plantas.
4-Las bacterias son utilizadas en la producción de alimentos como yogur, quesos fermentados, vitaminas y de hormonas.


Perjuicios de las bacterias…pero otras bacterias son muy perjudiciales
1-Las bacterias también pueden provocar enfermedades
2- En la piel pueden producir acné y en la cavidad oral caries.
3-Algunas bacterias producen infecciones como por ejemplo: La bronconeumonia, la tuberculosis, el tétano, la lepra, La sífilis, Gonorrea y la Meningitis.
4-Las bacterias también pueden afectar a las plantas que se enferman, marchitan y mueren.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

El Reino protista:
El reino comprende los protozoos, las algas y los hongos inferiores.
Los protozoos

.. Características de los Protozoos

• Son organismos microscópicos, unicelulares que no poseen pared celular.
• Poseen núcleo con membrana.
• Se nutren por absorción.
• Unos son parásitos, otros de vida libre.
• Abundan en agua dulce o marina.
• Se desplazan por medio de prolongaciones del citoplasma y la membrana celular.

De acuerdo con esto se clasifican en:
a. Flagelados: los que se mueven por medio de flagelos, como la euglena. Los flagelos son prolongaciones largas y flexibles que, con sus movimientos ondulantes o giratorios, sirven de órganos de locomoción.



b. Ciliados: los que utilizan cilios para su locomoción, como el paramecio.
Los cilios son filamentos cortos vibrátiles que semejan vellosidades o pelos cortos.


c. Rizópodos: son los protozoos más sencillos, los que se desplazan mediante seudópodos o falsos pies, como la ameba, viven en charcas o lagunas, en materias descompuestas.


d. Esporozoarios: son protozoos eminentemente parásitos que carecen de estructuras locomotoras, como el plasmodium, causante del paludismo.

Beneficios y perjuicios de los protozoos
.. Perjuicios
1-Las ameba, son capaces de colonizar el intestino grueso, e invadir la mucosa intestinal y destruir todos los tejidos del cuerpo humano hasta causar la muerte.
2-Ameba disenteria: provoca fuerte diarrea, dolor de cabeza, dolor abdominal, escalofríos,
fiebre; si no se trata puede causar abscesos en el hígado, perforación intestinal y muerte.
3-La Giardia lambia: produce diarrea, calambres abdominales, flatulencia, eructos, fatiga.
4- Toxoplasm gondii: produce gripe, inflamación de las glándulas linfáticas. En mujeres
embarazadas aborto e infecciones cerebrales.
5-Tripanosoma cruci: es el agente productor de la enfermedad de Chagas-Mazza.
6-Plasmodium vivax: este protozoo produce en el ser humano la malaria o paludismo.
.. Beneficios
Los protistas se cuentan entre los más importantes componentes del plancton, organismos que viven en suspensión en el agua. Hay muchos casos ecológicamente importantes de parasitismo y también de mutualismo, como los de los flagelados que habitan en el rumen de las vacas.
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww

LAS ALGAS

Las algas son organismos autótrofos unicelulares o multicelulares, cuyas células no forman tejidos.
Características de las algas:
1-Presentan pared celular, cloroplastos y realizan la fotosíntesis.
2-Las algas son acuáticas, otras viven en el suelo y en la corteza de los árboles.
3-Las algas son microscópicas y se encuentran habitando océanos y lagos.

Se clasifican por su coloración en:

Algas verdes o clorofíceas: son unicelulares o multicelulares y habitan en aguas dulces y saladas, forma filamentos y puede formar “prados verdes” sobre las rocas o charcas.


Algas doradas o crisofíceas: son principalmente unicelulares, como las diatomeas, con pared celular impregnada de sílice. Viven tanto en agua dulce como salada.


Algas pardas o feofíceas: son algas unicelulares marinas. La mayoría viven en el ambiente marino y prefieren las aguas frías de las latitudes templadas y altas.


Algas rojas o rodófitas: las algas rojas son unicelulares, pero la mayoría son filamentosas y crecen más de un metro de largo, casi todas viven en el mar.


Beneficios de las algas
1- Son usadas como alimento humano por su riqueza en proteínas y vitaminas, contienen yodo, fósforo, potasio, cloro, azufre, etc.
2-Se utilizan en la industria alimentaria para la obtención de gel, queso, crema, yogurt.
3-se emplean para depurar o limpiar  las aguas residuales.
4-Son aprovechadas en la agricultura como abono, por su riqueza en sales minerales y productos carbonados, y en la alimentación del ganado.
5- Son utilizadas en la industria farmacéutica en la elaboración de medicamentos por el potasio, yodo, alcohol, manitol, laminarina.
Son utilizadas en la industria para elaborar plástico, películas, gel, gomas, cosméticos, pinturas.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Reino fungi
El reino de los fungi o Reino de los hongos está constituido por organismos eucariotas, principalmente terrestre, sus células tienen pared celular.
Características de los hongos
1-Los hongos son organismos que pueden ser unicelulares o pluricelulares.
2-Se alimentan mediante la absorción y no pueden sintetizar sus propios alimentos.
3-pueden vivir en cualquier medio donde exista  agua, aire y una adecuada temperatura.
4-pueden vivir sobre otros organismos, es por ello que se dice que son saprófitos o parásitos.


Los hongos son organismos sin clorofila, por lo que no pueden realizar la función de fotosíntesis, obtienen sus alimentos en forma directa o indirecta, almacenando sustancias nutritivas.
Son inmóviles y su ciclo de reproducción puede ser sexual y asexual.
Los cuerpos de los hongos están formados por unos filamentos llamados hifas, en la que podemos encontrar la materia orgánica.

Los hongos se dividen en cuatro grandes clases:
Hongos Ascomicetos: son el grupo de hongos más extenso, diverso y económicamente importante, se encuentran en diferentes medios: en el agua, en el suelo, y la mayor parte de los ascomicetos son saprofitos que viven en materia vegetal muerta, algunos son parásitos de plantas, causando serias enfermedades a plantas cultivadas.


Hongos Ficomicetos: son los hongos llamados moho del pan y de las frutas y en algunos casos es parásito del repollo.




Hongos Deuteromicetos: llamados también hongos imperfectos, se encuentran en hábitat variados, se pueden ver en las selvas, en la corteza de los árboles, en los desiertos y aún sobre las rocas y lugares nevados.



Hongos Basidiomicetos: son los populares hongos de sombrerito y oreja de palo, que son los que aparecen en los troncos de los árboles.


Beneficios de los hongos
1-desintegran las sustancias orgánicas, así preparan el medio para otros organismos, como lo son las plantas autótrofas.
2- Son usados como las levaduras, para hacer pan, del vino, cerveza y otros licores.
3-Los Ascomicetos son de gran utilidad en la industria y la medicina para fabricar antibióticos como la penicilina.
4-Los hongos son utilizados en la fabricación de queso y para ciertas fermentaciones.
5-Tienen valor económico ya que son comestibles como el champiñón.

Perjuicios de los hongos
Hongos parásitos de las plantas, tales como los causantes de la roya del café, de la marchitez del tomate.
Hongos parásitos de los seres humanos, productores de algunas formas de asma, el pié de atleta, la tiña.
También existen hongos que son extremadamente venenosos.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Los virus:
Los virus presentan características especiales, que dificultan su clasificación dentro de cualquiera de los reinos conocidos. Se les considera como un grupo ubicado en el límite de la vida y lo inerte o carente de vida.
Entre las características de los virus podemos mencionar las siguientes:
• No tienen organización celular.
• Carecen de metabolismo propio.
• Son tan pequeños que, únicamente se les puede ver con un microscopio electrónico.
• No pueden reproducirse por sí solos, para poder hacerlo necesitan de otro organismo.
• Están constituidos por una cápsula de proteína llamada cápside.


¿Cómo se reproducen los virus? Cuando penetran en una célula viva, se activan y se multiplican, originando nuevos virus, se reproducen dentro de las células destruyéndola, la infectan, y de este modo pueden provocar una enfermedad.

Importancia de los virus
Los científicos están estudiando los virus con la finalidad de combatir ciertas enfermedades. También se ha descubierto que las células a los pocos días de haber sido atacadas por virus, producen una sustancia de origen proteínico, llamada interferón. El interferón impide que la célula sea infectada nuevamente por el virus. Con el estudio de las cualidades del interferón, es probable que el hombre logre prevenir muchas enfermedades producidas por los virus.

Perjuicios de los virus

Los virus son los causantes de enfermedades como la gripe, los resfriados, la hepatitis, el Sida, la rubéola, el sarampión y algunos tipos de cáncer como el cáncer del hígado, producido por el virus de la hepatitis B.

A los virus no les afectan los antibióticos, por lo tanto, para combatir las enfermedades antes mencionadas no sirve de nada tomar antibióticos. 

domingo, 28 de mayo de 2017

Quinta Unidad Los seres vivos reino vegetal

Guía Nº 1: Reino vegetal
Plantas gimnospermas
Las plantas son organismos que viven generalmente fijas al sustrato, algunas de vida acuática y las que nos resultan más familiares tienen vida terrestre.
Si observamos el cuerpo de las plantas más desarrolladas, veremos que presentan raíz, tallo, ramas, hojas, flores y frutos.


Una característica muy especial de las plantas, es su conocida capacidad para elaborar sus propios alimentos (vitaminas y carbohidratos), para ello toman como materia prima sales minerales, agua y
dióxido de carbono. Este proceso se llama fotosíntesis y es activado por la energía solar captada mediante la clorofila del vegetal.

La reproducción de las especies vegetales puede ser: de tipo sexual cuando intercambian
gametos y asexual cuando se origina un nuevo individuo, a partir de una parte del cuerpo de una planta adulta. Esta última modalidad se conoce como reproducción vegetativa.

En esta unidad nos ocuparemos de dos grandes grupos de plantas vasculares, las Gimnospermas y las Angiospermas.

Plantas gimnospermas
La principal característica de estos organismos vegetales es que sus semillas son descubiertas o desnudas.

Un grupo muy importante de plantas con semillas desnudas es el de las coníferas, donde
se agrupan variedades de pinos, ciprés y araucarias.


Características de las coníferas.
• Son árboles de raíces profundas las cuales le permiten absorber el agua a grandes profundidades.
• En su tallo encontramos vasos conductores y abundante tejido secretor, este tejido produce su aromática resina.
• Las hojas son pequeñas y en el caso particular de los pinos tienen forma de agujas.
• Presentan estomas que facilitan el intercambio gaseoso con el medio exterior.
• En las ramas jóvenes encontramos los conos, formados por escamas duras, las cuales protegen a las estructuras reproductoras.

Diversidad, distribución e importancia
Las coníferas son plantas muy diversas, algunas son de gran tamaño, como las secuoyas que pueden alcanzar más de 100 mts de altura y vivir mas de tres mil años.

Los pinos pueden alcanzar entre 25 y 30 mts; generalmente viven agrupados en los conocidos pinares.

Existen otras coníferas como la araucaria, el ciprés y la sabina; éstas a pesar de pertenecer al mismo grupo presentan diferencias, en cuanto al tamaño, la forma y la disposición de las hojas.

Aunque las coníferas son plantas propias de las regiones frías y secas, en nuestro país encontramos especies de pinos, tales como:
• Pino ocote o segoviano (Pinus oocarpa) en la región norte.
• Pino caribe (Pinus caribaea) en la zona del Atlántico Norte.
• Pino yucul en la zona de Matagalpa.


Guía Nº 2: Plantas angiospermas
¿Por qué se llaman plantas angiospermas?
Por que son plantas que presentan las semillas como parte del fruto y por lo tanto están cubiertas y protegidas.

Principales características de las angiospermas
Las raíces son ramificadas, en algunos casos se distingue una raíz principal a partir de la cual se ramifican las raíces secundarias que son mas cortas, estas se conocen como pivotantes. Cuando todas
las raíces se originan en el tallo y son más o menos de igual tamaño, se identifican como raíces fibrosas.

El tallo, presenta un eje principal que generalmente es aéreo y crece erguido con ramificaciones que le superan en tamaño; puede ser herbáceo o leñoso y posee vasos conductores continuos, los que garantizan el paso constante de agua y nutrientes hacia la parte superior, lo cual es muy importante si tenemos en cuenta que pueden ser de gran tamaño.


Las hojas, son generalmente de amplia superficie y presentan aberturas llamadas estomas; estas características le facilitan su participación en la fotosíntesis, en la respiración y en la transpiración. Pueden estar conectadas a las ramas por un pecíolo; a veces están sentadas directamente y en otros casos se unen al tronco mediante una especie de vaina.

Las flores de las angiospermas son de diversas formas y tamaños. Generalmente presentan colores llamativos para atraer a los diferentes agentes de la polinización, fundamentalmente aves
e insectos.

Formas de reproducción de las plantas angiospermas.
En este grupo de plantas la reproducción puede ser sexual o asexual.

Androceo: es el órgano reproductor masculino, integrado por la antera y el estambre, en las anteras se encuentran los granos de polen que contienen a los gametos masculinos.

Gineceo: es el órgano femenino, en su parte inferior se encuentra el ovario, el cual contiene a los óvulos. El estilo, es un tubo alargado que parte del ovario y en cuyo extremo superior podemos observar un ensanchamiento llamado estigma.

Para que se origine un nuevo individuo tienen que ocurrir procesos muy importantes como: la polinización, la fertilización o fecundación y la germinación.

• Polinización: es el proceso mediante el cual el polen se traslada desde la antera hasta el estigma.
La polinización  se puede dar  de forma directa cuando el grano de polen pasa de la antera al estigma de una misma  flor.


La Polinizacion cruzada es cuando el grano de polen se transporta de una flor a otra flor de otra planta de la misma especie, ya sea por la fuerza del viento o cuando los insectos se acercan la la flor y transportan los granos de polen.

Reproducción asexual
Las plantas angiospermas se pueden reproducir asexualmente, a partir de algunas
partes de su cuerpo, como la raíz, el tallo y las hojas.  ejemplos:
• Rizomas: son tallos subterráneos que al sembrarlos en la tierra, originan una nueva planta, tal es el caso del jengibre.

• Tubérculos: son tallos subterráneos que al ser cubiertos con tierra, producen una nueva planta como
ocurre con la papa.

• Bulbos: tallos subterráneos rodeados de múltiples capas de hojas modificadas y numerosas yemas.
Al sembrarlos germinan y producen una nueva planta, entre ellos podemos citar a las cebollas.

Tipos de Reproducción de las Plantas.

Estacas: se siembra una parte de un tallo aéreo con yemas en un recipiente, o directamente en la tierra. Pasado algún tiempo aparecen las raíces y las hojas, dando origen a una nueva planta.

Este método se utiliza mucho por los productores, para construir sus cercos con los llamados “postes vivos”.


Acodos: se toma una rama flexible cercana al suelo, se fija y se cubre con tierra; cuando brotan las nuevas raíces se corta y se siembra.

Injertos: consiste en injertar una pequeña yema o ramita llamada vástago, de la variedad que se quiere tener en una planta adulta que se denomina patrón. Un tipo de injerto muy conocido es el que se hace con las plantas de limón y las de naranja.

Guía Nº 3: Las plantas angiospermas: dicotiledóneas y monocotiledóneas
Entre las angiospermas encontramos dos grandes grupos de plantas representativas, las dicotiledóneas y las monocotiledóneas.

Las dicotiledoneas.
Son plantas que tienen semillas partidas en dos por dentro (dos cotiledones) como por ejemplo el naranjo agrio, el frijol común, el cafeto, el mango y el tabaco, entre otras.

En estas especies encontramos semillas con dos cotiledones, la raíz es pivotante, el tallo puede
ser leñoso o herbáceo y generalmente ramificado; las hojas tienen nervaduras reticuladas y las flores normalmente formadas por cuatro verticilos: cáliz, corola, androceo y gineceo.

Las plantas monocotiledóneas, presentan semillas de un solo cotiledón, sus raíces son fibrosas y el tallo suele ser herbáceo y con pocas ramificaciones; en las hojas encontramos nervaduras paralelas y las flores normalmente formadas por tres verticilos: la corola, el androceo y el gineceo.

Guía Nº 4: Importancia de las plantas, manejo y protección
Desde el punto de vista ecológico:
-- Producen gran cantidad de O2 y eliminan sustancias tóxicas como el CO2.
-- Son la base de la cadena alimenticia.
-- Sirven de refugio a muchas especies que viven en ellas.
-- Con sus raíces permiten la infiltración del agua al suelo y lo protegen de la erosión.

En la economía y en la alimentación.
-- De las plantas obtenemos madera, pulpa de papel y aceites.
-- A partir de algunas especies como el maíz y la palma africana se obtienen biocombustibles.
-- Las plantas ornamentales embellecen con sus colores nuestras casas, parques y edificios públicos.
-- Muchas especies nos brindan sustancias medicinales.
-- Los pastos son el principal alimento para el ganado.
-- Los frutos, las raíces y las hojas de diferentes variedades de plantas forman parte de nuestra dieta alimenticia, ellos aportan vitaminas y fibras.

Medidas de cuido y protección a las plantas. 

a. Cuidar de nuestros suelos y de su capa vegetal, pues este constituye el sustrato donde viven las plantas.
b. Evitar las quemas y talas indiscriminadas en nuestros bosques.
c. Reducir al máximo las labores de fumigación aérea.
d. Inventariar periódicamente las especies más vulnerables y establecer políticas de manejo especial para ellas.
e. En el desarrollo de la agricultura de cultivos, se recomienda:
-- Rotar los cultivos para equilibrar el consumo de lo nutrientes.
-- Utilizar “abonos verdes” y procedimientos como la lombricultura.
-- Aplicar controles biológicos y sustancias de origen orgánico contra las plagas.


domingo, 7 de mayo de 2017

Cuarta Unidad Alimentación y nutrición

Los alimentos transgénicos
Se llama alimento transgénico a aquellos alimentos que han sido alterados genéticamente por el hombre para obtener una mayor calidad y rendimiento en la producción.


Por ejemplo se han modificado cultivos con genes de insectos para que desarrollen una toxina insecticida, tomates con genes de pez para que no se marchiten y maíz con genes de bacterias para que resistan las enfermedades. A esta técnica se le llama ingeniería genética. 

Ventajas de los alimentos transgénicos:
1-Se pueden cultivar en áreas desérticas.
2- Aumentar el tamaño de los frutos cultivados.
3- Producción para la industria (jugos, gerber, ketchu).
4-cultivos más resistentes a las plagas de insectos, enfermedades, calor o sequía.

Otras ventajas de los alimentos transgénicos.

Resistencia a las plagas: un gen que se encuentra de forma natural en la bacteria ‘bacillus thuringiensis’ (Bt) produce una proteína que protege frente a ciertas plagas. El gen Bt se ha introducido en algunos cereales, como el maíz, para evitar que les afecten estos agentes.


Tolerancia a los herbicidas: algunas modificaciones hacen que las plantas resistan una
amplia gama de herbicidas. Uno de los primeros Organismos Modificado Genéticamente
(OMG), que se obtuvo con esta modificación fue la soya, a la que siguieron el algodón y el trigo.

Resistentes a los virus: esta fue la modificación que se introdujo en la primera planta transgénica, el tabaco, cultivada en China desde 1992. La variedad obtenida podía evitar las enfermedades causadas por un virus.

Mejora de la calidad: el tomate “FlavSvr” es uno de los beneficiados por estas modificaciones.

Impacto o consecuencia de los transgénicos:

Consecuencias en la salud: riesgos de alergias, resistencia a los antibióticos, contaminación en los alimentos y aparición de nuevos tóxicos.

Consecuencias en el medio ambiente: pueden aparecer plagas más agresivas y resistentes que acaben dañando todo el ecosistema, mala hierba más resistente y dañina. Contaminación química del suelo, pueden nacer nuevos virus que ataquen a los virus naturales y la más grave desaparición de la biodiversidad natural (plantas, arbustos, insectos o animales de la localidad)

Consecuencias económicas: se pueden crear dependencias económicas a favor de las grandes empresas transnacionales que controlaran el comercio de productos transgénicos, ganando millones de dólares despojando a los campesinos de sus cultivos.  

Los aditivos en los alimentos.
Los aditivos en los alimentos son sustancias no nutritivas que se añaden a los alimentos para conservarlos y mejorar su aspecto. Estos aditivos son:
Tipo de aditivo
Sirve para
Alimentos que comúnmente los  contienen
Acentuantes del sabor

 Realzar  el sabor del alimento
Sopas deshidratadas, caldos concentrados, aderezos
Preservantes o conservantes químicos

Inhibir, retardar o detienen los procesos que descomponen los alimentos
Mayonesas, salsas, quesos, cecinas, embutidos, mermeladas
Antioxidantes

Ayudan a la buena condición el alimento, evitando que se ponga rancio.
Galletas, aceites, cereales para el desayuno, aderezos.
Colorantes naturales y sintéticos

Restaurar y/o intensificar el color de los alimentos
Bebidas, refrescos, productos de pan, pastelería, yogurt, helados.
Endulzantes artificiales


Proporcionan sabor dulce a los alimentos y no aportan calorías

Refrescos en polvo, bebidas, pastelería, gomas de mascar, jaleas, lácteos.
Emulsionantes

Permiten obtener un producto más homogéneo y de mejor textura Previenen la deshidratación y la migración de grasa a la superficie
Cremas, bebidas, chocolate, embutidos, helados, margarinas, postres, mayonesas
Espesantes

Dan consistencia y textura al producto
Mermeladas, leches saborizadas, jugos, sopas, helados, queques, flanes

Los Huertos escolares:

Un huerto es un espacio donde se siembran algunas plantas útiles. Si este espacio se encuentra en la escuela, se le llama huerto escolar.
Importancia de los huertos escolares.
• Son fuente de alimentos para mejorar la dieta y salud de los niños.
• es un lugar para aprender (sobre la naturaleza, la agricultura y la nutrición).
• en un lugar para el disfrute y el esparcimiento (flores, arbustos, sombra, áreas de juegos y lugares donde se consumen las comidas)

Elementos para preparar y mantener un huerto escolar.
Para preparar y mantener un huerto escolar necesitamos herramientas que faciliten el trabajo con la tierra. Entre estas se encuentran el pico o piqueta, el rastrillo, las palas, la regadera, la manguera y los guantes de jardinería.


También los fertilizantes y abonos son necesarios para mejorar el crecimiento  de las plantas. Algunos abonos naturales son el estiércol de ganado vacuno o bovino, o el compost, que se elabora con desechos vegetales.

Construcción del huerto escolar.
El huerto escolar se puede construir en balcones, cajones grandes, maseteros o terrenos. Para ello, podemos seguir estos pasos:
• Escogemos un lugar  ventilado y con suficiente luz dentro de la escuela.
• Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros.
• Humedecemos y trituramos muy bien la tierra para no formar pantano.
• Se hacen surcos y se colocan en ellos las semillas previamente seleccionadas.
• Regar con abundante agua. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la tarde o en la mañana antes de que salga el sol.
Condiciones del huerto escolar.
Para que las plantas del huerto escolar crezcan, deben cumplirse estas condiciones:
• Usar tierra con suficiente materia orgánica o mezclada con abono.
• Agregar la cantidad de agua adecuada para evitar que las plantas se sequen, o se ahoguen.
• Aplicar insecticidas naturales para evitar que los insectos y parásitos perjudiquen las plantas.
• Eliminar las malezas, por lo menos una vez a la semana.
• Mantener el huerto en un lugar ventilado e iluminado.
Ventajas del huerto escolar.
• La creación de un huerto ayuda económica para la alimentación sana de la familia.
• Gran parte del alimento es  verduras y hortalizas frescas, al cultivarlas en el cole se asegura que las verduras son sanas, bien cuidadas y no están cargadas de químicos.
• Al usar los desperdicios orgánicos como abono, se reduce la producción de basura, contribuyendo a un planeta menos contaminado.
• Los frutos cosechados se pueden utilizar en el comedor escolar.
• Los niños se encargan de cuidar del huerto y cultivar los productos.
• Esto es motivante y estimula la creación de un huerto en casa.

Conozca más sobre los beneficios que nos proporcionan los huertos.
• ¿Cómo usar en la dieta familiar los productos del huerto?
-- Los tubérculos: como la papa, se pueden consumir como verdura o elaborar harina para obtener un delicioso pan.


-- Las raíces: como la yuca, se pueden procesar como harina para hacer pan, comerse fritas, o como verduras y las hojas tiernas en guiso son muy nutritivas y proporcionan mucho hierro.


-- Frutos: pueden consumirse frescos, en ensaladas y en refrescos. Aportan muchas  vitaminas y minerales.


-- Los tallos: se utilizan como condimentos para la comida. Ejemplo la cebolla Las hojas verdes son muy nutritivas, proporcionan muchos nutrientes ejemplo: hierro, calcio, vitamina A, proteínas y otras.