lunes, 20 de marzo de 2017

Desarrollo y sexualidad

Guía Nº 1: Reproducción humana

La Reproducción es el proceso mediante el cual se pueden obtener hijos o descendientes a partir de dos miembros de diferente sexo en una misma especie. Los hijos tendrán características combinadas de ambos padres.


En la especie humana generalmente se tiene un descendiente en cada embarazo, aunque algunas veces el parto puede ser múltiple, con dos, tres y hasta cinco hijos.
¿Existe alguna relación entre nuestra capacidad reproductiva y el desarrollo de la sociedad donde vivimos?

Seguramente sus abuelitos ya están jubilados y sus padres, tíos, primos y hermanos mayores trabajan y aportan bienes a la sociedad. Mientras, los más pequeños de la familia estudian y se preparan para sustituirles cuando ellos sean ancianos.
Con el tiempo nacerán otros pequeños como miembros de las futuras generaciones.

Padres y madres responsables
Si bien es cierto que a partir de la pubertad en niños y niñas ya existen riesgos de que ocurra un embarazo, resulta muy importante preguntarnos: ¿Cuándo estaremos listos para una reproducción responsable?


Al concluir la adolescencia se dan cambios corporales, psicológicos y de conducta social que permiten al adulto joven enfrentar una vida laboral y familiar.
Los hijos son muy importantes para la armonía familiar, los padres deben brindarles cariño, techo y alimentos.
En cualquier sociedad la unión de la pareja en matrimonio es un paso muy importante antes de tener los hijos. Esta unión debe estar basada en el respeto mutuo, la solidaridad, el cariño y sobre todo la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer.


Requisitos básicos para lograr una maternidad  y una paternidad responsables
• Poseer la madurez biológica y emocional requerida.
• Procrear los hijos y aceptarlos, sin ningún tipo de discriminación por sus características, ni por su sexo.
• Responsabilizarse plenamente con la satisfacción de las necesidades económicas, espirituales y afectivas de todos los hijos.
• Prepararse muy bien para asumir esta responsabilidad.


Fecundación, embarazo y parto


La fecundación
La Fecundación consiste en la unión de la célula reproductora masculina (espermatozoide) con la célula reproductora femenina (óvulo).


Para comprender mejor como ocurre la fecundación, le recomendamos repasar los esquemas donde se representan los sistemas reproductores femenino y masculino en el tema anterior.


Para que se dé la fecundación, tiene que darse la relación sexual o coito entre los miembros de la pareja; de esta manera son depositados millones de espermatozoides junto al líquido seminal en la vagina de la mujer.

Los espermatozoides se desplazan hasta las trompas de Falopio impulsados gracias
al movimiento de su cola, allí se encuentran con el óvulo que como ya sabe se origina en un ovario diferente cada mes y es arrastrado hacia la trompa de Falopio correspondiente, donde puede esperar hasta veinticuatro horas para ser fecundado.
Aunque muchos espermatozoides llegan hasta el óvulo, sólo uno logra fecundarlo y entonces se forma un huevo o cigoto que desciende y se implanta en el útero.

El embarazo o gestación
El período de embarazo o gestación se inicia con la formación del huevo, el cual sufrirá múltiples divisiones convirtiéndose en un embrión que crecerá y se transformará durante nueve meses. En muchas ocasiones los nacimientos pueden ocurrir a partir de los seis o siete meses, en estos casos los niños se llaman prematuros y requieren cuidados especiales.


• ¿Ha oído hablar alguna vez de la placenta y del cordón umbilical?
• ¿Cómo sabemos que una mujer está embarazada?
Existen determinados cambios en la constitución física y en la conducta de la mujer que nos indican un posible embarazo, ejemplo:
1. Desaparece la menstruación.
2. Los senos crecen y pueden doler.
3. Aparecen manchas en la piel.
4. En algunas embarazadas se pueden manifestar vómitos y mareos.
5. Sienten sueño y agotamiento.
6. La mujer suele orinar más de lo acostumbrado.

Aunque estos síntomas puedan ser tomados en cuenta, quien diagnostica el embarazo es el médico, utilizando diferentes técnicas manuales y equipos como el de ultrasonido.

Durante el embarazo el embrión se alimenta de la placenta a la cual está conectado por el cordón umbilical, esta bolsa placentaria además de garantizar alimento y oxígeno, permite al embrión eliminar sustancias de desecho.

Guía Nº2: El desarrollo embrionario
Desde el momento en que se produce la fecundación se inicia el desarrollo del embrión.
El huevo o cigoto experimenta múltiples divisiones y se origina una estructura hueca llamada blástula; seguidamente ocurrirá la gastrulación o formación de la gástrula en el cual se definen tres capas embrionarias, a partir de las cuales se formarán los diferentes órganos del nuevo ser humano.





• Características de las etapas más significativas de este proceso:
Meses  del  embarazo
En este tiempo:
Primer mes
El tamaño del embrión es más o menos de un centímetro, se inicia la formación de los órganos internos.
Segundo mes
Se observa un pequeño ser humano con todos sus órganos, al cual se le llama feto. En estos momentos ya se puede observar el sexo.
Final del tercer mes
El feto manifiesta movimientos de cabeza, abre y cierra la boca y mueve sus pequeños dedos.
Entre seis y siete meses
El nuevo ser se mueve sin dificultad en el líquido que lo rodea y protege.
Adopta una posición de nacimiento; por lo general, con la cabeza hacia abajo y flexionadas las extremidades.




¿Cuál será la causa de que unos seres sean masculinos y otros femeninos?
La determinación del sexo está directamente relacionada con el tipo de cromosomas sexuales que el nuevo ser reciba de sus progenitores. El óvulo de la madre  es el portador del cromosoma sexual femenino X y el espermatozoide del padre puede aportar el cromosoma X o el cromosoma Y.
Ejemplo:

Si se unen dos cromosomas:  X de la madre con   X del padre  entonces nace una niña.
Si se unen dos cromosomas: X de la madre   con      Y  del padre  entonces nace un niño.



Un embarazo feliz
Nunca serán excesivos los cuidados que se tengan con la mujer embarazada, durante esta etapa de su vida debemos procurar que su estado físico y emocional sea muy bueno. Para ello es necesario:
1. Dar seguimiento a la evolución de todo el proceso, mediante los controles prenatales en el Centro de Salud.
2. Garantizar a la futura madre una dieta balanceada (con leche, carne, vegetales y frutas frescas, fundamentalmente).
3. Controlar periódicamente el peso de la madre y medir el crecimiento del feto.
4. Garantizar a la embarazada un ambiente limpio y tranquilo, así como ropa cómoda.
5. Cumplir con el esquema de vacunación indicado.

Existen algunos indicadores o signos que nos alertan de que el embarazo no anda bien, por ejemplo:
• Pérdida de peso corporal.
• Hinchazón de las piernas.
• Flujo o sangrado vaginal.
• Fiebre alta y un fuerte dolor de cabeza o de vientre.
•Vómitos frecuentes.
• Falta de movimiento en la criatura.

Una mujer embarazada no debe:
-- Levantar carga pesada.
-- Dormir con animales.
-- Tomar medicinas no indicadas.
-- Fumar, tomar licor o consumir cualquier sustancia psicotrópica.
-- Mantener cualquier contacto con personas enfermas.
-- Sufrir emociones muy fuertes.

A pesar de la atención esmerada que podamos brindar a la mujer embarazada, siempre existen determinadas situaciones que implican un alto riesgo durante esta etapa. A continuación citamos algunas de ellas.
a. Cuando la mujer es apenas una adolescente o cuando es mayor de treinta y cinco años.
b. La ocurrencia de embarazos muy seguidos unos de otros.
c. Tener muchos hijos.
d. Mujeres cuyo peso es menor a los treinta y ocho Kg.
e. Cuando la mujer padece de enfermedades crónicas o de infecciones de transmisión sexual.

Guía Nº3: El parto
Se llama parto al momento en que el feto ya está totalmente desarrollado es expulsado hacia el exterior, dándose una dilatación del útero y dolorosas  contracciones.


Al salir el niño se corta el cordón umbilical y se hace un pequeño nudo, posteriormente el organismo expulsa la placenta.


Es muy importante el llanto del niño al nacer, pues esto nos indica el buen funcionamiento de sus pulmones; por este motivo el doctor trata de provocarlo al ver que éste no se produce espontáneamente.
Resulta muy conveniente que el parto ocurra en un centro de atención hospitalaria, donde se pueda actuar rápidamente ante cualquier complicación como el peligro de asfixia o una hemorragia en la madre. A las pocas horas de nacido, ya el niño se alimenta de la leche de su madre.
Después del parto, tanto la madre como el bebé requieren de mucha atención.

Recomendaciones para la madre.
• Luego de un tiempo prudencial después del parto, debe levantarse, bañarse y caminar un poco.
• Alimentarse bien y tomar abundante cantidad de líquidos.
• No realizar oficios muy difíciles.
• Lavarse bien los genitales al menos dos veces al día.

Recomendaciones para el recién nacido.
• Mantenerlo limpio y en un ambiente adecuado.
• Limpiar bien su ombligo con agua hervida y jabón antiséptico.
• Bañarlo con agua hervida y tibia mientras se le cae el ombligo.
• No ponerle ropa muy ajustada y cambiársela cuando se necesite.
• Protegerle de los mosquitos, moscas y otros insectos.
• Alimentarlo con leche materna todo el tiempo que se pueda.
• Llevarlo a la consulta del niño sano.
• Ponerle sus vacunas y llevar un control de las mismas.
• Baños de sol, 15 minutos diario.

Lactancia materna

La madre debe amamantar a su hijo o hija por lo menos durante el primer año de vida, esto significa inmunizar a su bebé y evitarle muchas enfermedades.
La leche materna es el alimento más completo que se conoce.
Mientras la madre da el pecho a su hijo o hija, le proporciona además amor y calor, es un acto de mucha ternura; para ello se hace necesario que la madre se alimente bien, consuma muchos líquidos y mantenga sus pechos muy limpios.


Guía Nº 5: VIH-sida
El VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) ataca los glóbulos blancos y destruye de forma progresiva el sistema inmunológico de los seres humanos. Una persona infectada puede vivir sin ningún síntoma, durante este período asintomático que puede durar de seis meses a diez años la persona es portadora y puede transmitir el VIH.

El Sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es la etapa más avanzada de la infección por el VIH, en estos momentos el sistema inmunológico ha sido muy afectado y el organismo no es capaz de ofrecer resistencia a las enfermedades
“oportunistas”, tales como: gripe, neumonía, tuberculosis, ulceras genitales, fiebres y trastornos digestivos entre otras.

¿Cómo se transmite el VIH?
Este virus generalmente se encuentra en los fluidos corporales como, la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna.



Las únicas vías de transmisión que se conocen son las siguientes:
a. Transmisión sexual: el VIH se transmite con mayor frecuencia a través de las relaciones sexuales no protegidas. El 94% de los casos de contagio en Nicaragua se producen por esta vía.
• Contacto sexual con una persona infectada.
• Relaciones sexuales con muchas personas.

b. Transmisión por vía sanguínea.
Cuando se aplica una transfusión de sangre infectada a un paciente sano.
• Al dañar la piel con objetos corto punzantes o jeringas contaminadas.

c. Transmisión de la embarazada a su hijo/a.
• Mediante la placenta y a través del cordón umbilical. Esto ocurre durante el embarazo, por el intercambio de sangre que tiene lugar a través de la placenta entre la mujer embarazada y el feto.

• Por la leche materna.
El personal médico y paramédico que a diario atiende a muchos pacientes con
politraumatismos, corre un gran riesgo de ser infectado por VIH, por ello se les capacita en el manejo de técnicas que les protegen del contagio, sin que se pierda la calidad de su trabajo, el respeto y la consideración hacia los enfermos.

Medidas para evitar ser infectados por el VIH
Teniendo en cuenta que todos estamos expuestos a adquirir enfermedades de transmisión sexual y por tanto a padecer de Sida, se hace necesario educar a toda la población para lograr que tome actitudes responsables como las siguientes:
Retrasar el inicio de las relaciones sexuales, hasta estar preparados física y mentalmente y poseer la madurez necesaria.
• Mantener una fidelidad mutua en la pareja.
• Utilizar siempre de manera correcta el condón para cada relación sexual.
• No compartir agujas, navajas u otros objetos corto punzantes.
• Analizar cuidadosamente la sangre de cada donante, en los bancos donde se adquiere y conserva.
• Evitar las prácticas de tatuajes

Situación del VIH-sida en Nicaragua
El primer caso de Sida en Nicaragua se reportó oficialmente en 1987. El número de personas infectadas ha crecido considerablemente. Resulta muy preocupante que si bien en 1998 se diagnosticaba una persona con VIH a la semana, actualmente se reporta una persona diaria. A mayo del 2008, según reportes del MINSA se había registrado 3,275 personas con VIH de los cuales han fallecido 609. La principal vía de transmisión es la sexual.

Los departamentos donde se reportan más casos de personas afectadas son Chinandega,
Managua, la Región del Atlántico Sur, León y Masaya.

¿Cuáles son los sectores más vulnerables de la población?
• Las mujeres corren el mayor riesgo, esto si tenemos en cuenta la actitud machista y “aventurera” de los hombres y el incremento de la prostitución como vía de subsistencia de la mujer.
• Las personas jóvenes de ambos sexos que no tienen conciencia del peligro que corren, sobre todo aquellos que forman parte de los sectores más marginados de la sociedad.

Las personas con VIH y sus derechos
Las personas que viven con VIH tienen todos los derechos que establece la Constitución
Política de Nicaragua para cualquier ciudadano. La falta de información y la idea de que nos podemos infectar por el sólo contacto amistoso con los portadores
y enfermos, han provocado un temor infundado hacia ellos por el resto de la población.
En Nicaragua, existe un plan estratégico nacional que tiene dos áreas de trabajo; la prevención y el trabajo para mejorar la calidad de vida de los enfermos. Es de destacar el trabajo de organizaciones como CONISIDA.

Debemos trabajar por eliminar cualquier tipo de discriminación. La ley 238 “Ley de la promoción, protección y defensa de los derechos humanos” creada bajo el decreto número 2378 y aprobada por la Asamblea Nacional contempla lo siguiente:
• Vivir con VIH no es motivo de despido laboral.
• La prueba del VIH es voluntaria y sus resultados totalmente confidenciales.
• Las personas con VIH y su familia, tienen derecho a la educación y a la atención médica especializada.

Aunque no existe una cura para el Sida, se aplican tratamientos con algunos medicamentos llamados antirretrovirales, que mejoran las condiciones del enfermo y hacen más llevadera la enfermedad.

jueves, 9 de marzo de 2017

El Sistema Reproductor Humano


Guía Nº 1: Sistema Reproductor Humano

 

El ser humano cuenta con un sistema especializado para reproducirse. El Sistema

Reproductor es el encargado de la reproducción, y es el mecanismo que tiene la naturaleza para perpetuar las especies.

 

Sistema reproductor femenino

 

El Sistema Reproductor femenino se encarga de:

*Producir los gametos femeninos u óvulos.

* Producir hormonas sexuales: el estrógeno y la progesterona.

*Albergar el óvulo fecundado o cigoto.

*Crear las condiciones necesarias para que dicho óvulo crezca y se desarrolle.

 

El Sistema Reproductor femenino está formado por:

--Órganos genitales externos.

-- Órganos genitales internos

-- Glándulas mamarias.

 

Los órganos genitales externos  llamado vulva, está formado por: labios menores y mayores, el clítoris y el meato urinario.

• Los Labios vaginales: constituyen los pliegues que resguardan la entrada de la vagina.

• El Clítoris. Es un órgano eréctil, con abundantes terminaciones nerviosas.

• El Meato Urinario: es el lugar donde desemboca la uretra. Está ubicado entre el clítoris y la vagina, y es independiente de éstos. Por el meato urinario sale la orina al exterior.
 
 

 

Glándulas mamarias: son las encargadas de generar la leche materna en el período de lactancia.

 

Los órganos genitales internos están formado por: los ovarios, las trompas de Falopio, el útero y la vagina.


 

• Los Ovarios: son dos, están situados en el abdomen de la mujer; y producen los óvulos. Al llegar a la pubertad los ovarios, liberan un óvulo cada 28 días aproximadamente.

Si el óvulo no es fecundado, es expulsado mediante un flujo sanguíneo, al que se le llama  menstruación o ciclo menstrual.

 


Las Trompas de Falopio. Son dos conductos que comunican a cada ovario con el útero o matriz. En las trompas de Falopio se encuentran unas células ciliadas que ayudan a transportar el óvulo desde el ovario hasta el útero.
 
 

 

El Útero o Matriz: es una cavidad musculosa situado en el bajo vientre, cubierta en su parte interna, por una capa de células del tejido epitelial. Este es el órgano que durante el embarazo aloja al feto, para su desarrollo.

 


La Vagina: es el conducto que comunica el útero con el exterior, es elásticas. Es un órgano en forma de tubo hueco que sirve de vía de acceso para los espermatozoides y de salida para el flujo menstrual. También es el canal por donde nace el nuevo ser.

 

El Himen: es una membrana delgada que está ubicada en la entrada de la vagina.

 

 

 

Guía Nº 2: Enfermedades que afectan al sistema reproductor femenino

 

La Vulvovaginitis: es una inflamación de la vulva y la vagina. Puede ser provocada por sustancias irritantes como jabón o espumas de baño, una mala higiene personal.

Los síntomas son enrojecimiento y picazón en la zona vaginal y  en la vulva, y en ocasiones flujo vaginal.

 

El Sangrado Vaginal no Menstrual: se debe, por lo general, a la presencia de un cuerpo extraño en la vagina; ejemplo, papel higiénico introducido en la vagina.

 

Otras causas pueden ser:

• Un prolapso uretral, es una afección en la que las membranas mucosas de la uretra sobresalen por la vagina como una pequeña masa de tejido, con forma de rosquilla, que sangra con facilidad.

• Una lesión ocasionada por la caída sobre el tubo de una bicicleta o de otro objeto, o un traumatismo vaginal debido a un abuso sexual.

 

La Endometriosis: se presenta cuando un tejido que normalmente sólo se encuentra en el útero comienza a crecer fuera de éste: en los ovarios, las Trompas de Falopio o en otras partes de la cavidad pélvica. Puede provocar sangrado anormal, períodos dolorosos y dolor pélvico general.

 

Los Tumores de Ovario: si bien no son comunes, pueden aparecer. Las mujeres con tumores en los ovarios suelen tener dolor abdominal y bultos que se pueden sentir en su abdomen. Probablemente sea necesaria una cirugía para extirpar el tumor.

 

Los Quistes de Ovario: son bolsas no cancerosas llenas de líquido o de material semisólido. Aunque son comunes y no suelen ser dañinos, pueden transformarse en un problema si adquieren un tamaño muy grande. Si los quistes provocan dolor, el médico puede recetar píldoras anticonceptivas para alterar su crecimiento, o un cirujano puede extirparlos.

 

El Cáncer Cérvico Uterino: es una tumoración maligna que se presenta en el cuello de la matriz. Este tipo de cáncer es totalmente prevenible, ya que se conocen las posibles causas y se dispone de los procedimientos para detectarlo y acceder prácticamente a su tratamiento.

 

El Síndrome del Ovario Poliquístico: es un trastorno hormonal en el cual los ovarios producen niveles anormales de hormonas masculinas (andrógenos).

Esta afección hace que los ovarios se agranden y desarrollen muchas bolsas llenas de líquido, o quistes. También se presenta crecimiento de vello indeseado en lugares como el rostro (principalmente en la parte superior del labio y la barbilla), entre los senos, en la parte inferior del abdomen y entre los muslos.

En casos graves, puede causar calvicie, gravedad de la voz y crecimiento muscular. Con frecuencia, aparece por primera vez en la adolescencia. Según el tipo y la gravedad de la enfermedad, se puede tratar con medicamentos para regular el equilibrio hormonal y la menstruación.

 

Las muchachas también se pueden ver afectadas por una variedad de problemas menstruales.

Algunas de las dolencias más comunes son las siguientes:

La Dismenorrea es cuando una mujer tiene períodos dolorosos.

La Menorragia es cuando una mujer tiene períodos muy fuertes con sangrado excesivo.

La Oligomenorrea es cuando una mujer tiene períodos infrecuentes, a pesar de haber estado menstruando hace tiempo y no estar embarazada.

La Amenorrea es cuando una mujer deja de menstruar sin causa alguna y no está embarazada.

 

 

Guía Nº 3: Sistema reproductor masculino.

 

El Sistema Reproductor masculino es el encargado de:

1. Producir los espermatozoides o gametos masculinos.

2. Producir la hormona testosterona, la cual es producida por los testículos.

3. Producir semen.

 

El Sistema Reproductor masculino está formado por órganos genitales externos e internos.

 

El órgano genital externo es el pene.
 

El Pene: tiene la forma de un cilindro largo que se ensancha en su extremo para formar el glande, el cual está recubierto por una capa de piel llamado prepucio. El pene deposita los espermatozoides en la vagina.

 

Los órganos genitales internos están formados por: los testículos, conductos deferentes, la uretra, vesículas seminales y la próstata.

 

Los Testículos: son dos glándulas que se encuentran en una bolsa de piel llamada escroto, producen millones de células sexuales llamadas espermatozoides y la hormona sexual masculina llamada andrógeno o testosterona.

 

Los Espermatozoides: son células muy pequeñas, solo visibles con el microscopio, y están formados por tres partes: cabeza, cuello y una cola.

 


Las Vesículas Seminales: son dos glándulas que producen el líquido en que nadan los espermatozoides, llamado semen.

 

La Próstata: es una glándula que segrega una sustancia que al mezclarse con el semen favorece la movilidad de los espermatozoides.

 

Los Conductos Deferentes: su función es almacenar a los espermatozoides y transportarlos desde los testículos hasta la uretra.

 

La Uretra: es un conducto que transporta a los espermatozoides desde los conductos deferentes hasta el interior del pene. A través de este conducto salen los espermatozoides al exterior. También es el órgano mediante el cual se elimina la orina.

 

Guía Nº 4: Enfermedades del sistema reproductor masculino.

 

Traumatismo Testicular: es una lesión leve en los testículos provocada por golpes, patadas o aplastamientos que suelen ocurrir durante la práctica deportiva, juegos, lo que puede provocar un fuerte dolor, moretones o hinchazón.

 

Varicócele: se trata de una várice  o vena anormalmente hinchada en la red venosa que irriga los testículos, suele desarrollarse durante el transcurso de la pubertad. Pueden dañar el testículo o reducir la producción de espermatozoides.

 

Cáncer de Testículo: se trata de uno de los cánceres más frecuentes en hombres menores de 40 años. Aparece cuando las células del testículo se dividen de forma anómala y forman un tumor.

 

La Epididimitis: es la inflamación del epidídimo. En la mayoría de los casos, está provocada por una infección de transmisión sexual y provoca dolor e hinchazón adyacente a uno de los testículos.

 

Hernia Inguinal: es cuando una parte de los intestinos se sale por una abertura y entra en la ingle o el escroto, puede presentarse en forma de bulto o hinchazón en la zona de la ingle y se puede corregir con cirugía.

 

Los muchachos también pueden ser afectados por una variedad de trastornos que afectan al pene. Los más comunes son los siguientes:

 

Inflamación del Pene. Los síntomas de este trastorno incluyen el enrojecimiento, picazón, hinchazón y dolor. La balanitis es la inflamación del glande (o cabeza del pene).

 

La postitis es la inflamación del prepucio, que suele obedecer a infecciones bacterianas o por hongos.

 

Fimosis. Es la tirantez del prepucio antes de que pueda retraerse, y es bastante habitual en los recién nacidos y los niños pequeños.

 

¿Cómo debemos cuidar nuestro sistema reproductor?

Cada persona tiene la responsabilidad de cuidar su Sistema Reproductor para conservar su adecuado funcionamiento y evitar la presencia de gérmenes causantes de enfermedades. Para ello, debe realizar las siguientes acciones.

 

• Mantener una adecuada higiene de los órganos reproductores.

• Utilizar ropa interior limpia después de practicar el baño diario. Preferible de algodón.

• Acudir al médico, sin temor ni vergüenza, en caso de presentar alguna alteración en el funcionamiento de los órganos genitales

• Bañarse diariamente con agua y jabón.

• Mantener limpios los servicios higiénicos que se utilizan. Al usar servicios higiénicos públicos no debemos sentarnos en los que no están limpios.

• Lavarse las manos con agua y jabón, cuando se haga uso del servicio higiénico.

• Realizar ejercicios moderados diariamente, para mantener la salud.

• No usar ropa muy apretada que oprima los ovarios y los testículos.

domingo, 19 de febrero de 2017

El sistema Nervioso

Guía Nº 1: Sistema nervioso
El Sistema Nervioso se encarga de controlar y coordinar todos los movimientos de los músculos del cuerpo humano para que estos trabajen de manera coordinada.
El Sistema Nervioso es el responsable de percibir y responder a los estímulos del medio interno y externo. Por eso, nos mantiene alerta del peligro.
El Sistema Nervioso, como todos los demás sistemas del cuerpo humano está constituido de tejidos y estos a su vez de células.
Las células que forman el Sistema Nervioso se llaman neuronas.

En una neurona podemos diferenciar tres partes: 1-El cuerpo celular que posee los organelos como cualquier célula, 2- Las dendritas que son ramificaciones encargadas de llevar el estímulo hasta el cuerpo celular y 3-El Axón que es un filamento largo que lleva la corriente nerviosa desde el cuerpo celular al músculo.


Los axones forman nervios.
Por su función se distinguen tres tipos de neuronas:
Las neuronas sensitivas, transmiten los impulsos que llegan de los receptores al cerebro y a la médula espinal.
Las neuronas motoras, son las que transmiten los impulsos que salen del cerebro o médula espinal, hacia los músculos u otros órganos.
Las neuronas de asociación o conexión, se encargan de la relación entre las neuronas sensitivas y motoras.

Desde el punto de vista anatómico el Sistema Nervioso se puede dividir en: Sistema
Nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico.




Guía Nº 2: El sistema nervioso central
El Sistema Nervioso Central está conformado por el encéfalo y la médula espinal.
El encéfalo se encuentra localizado en la cabeza y está protegido por los huesos del cráneo, está formado por el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo. Su principal función es organizar la información que llega de las diferentes partes del cuerpo y ordenar la respuesta que se va a ejecutar.
La respuesta puede ser un movimiento voluntario, como levantar una pierna, o un movimiento involuntario, como acelerar los latidos del corazón cuando nos asustamos.

El encéfalo y sus partes.
El Cerebro:se encuentra ubicado dentro del cráneo y constituye la masa principal del encéfalo. La superficie del cerebro o corteza cerebral no es lisa, tiene unas arrugas o salientes llamadas circunvoluciones cerebrales.


El cerebro, es el centro de los movimientos voluntarios y de las sensaciones, a él llegan los impulsos a través de los nervios, procedentes de los órganos de los sentidos.

Estos impulsos nerviosos se interpretan como sensaciones: visión, audición, tacto, olfato y gusto.
El cerebro estimula los nervios que se dirigen a los músculos para producir movimientos voluntarios.
El cerebro es el centro de la memoria, la inteligencia, el lenguaje, el aprendizaje y las emociones.

El Cerebelo: de menor tamaño que el cerebro, se localiza en la parte inferior y posterior del encéfalo tiene, una parte alargada central y dos hemisferios cerebelosos. Tiene forma de una mariposa.

El Cerebelo se encarga de coordinar todos los movimientos que ordena el cerebro y de mantener el equilibrio del cuerpo, controla y coordina la actividad muscular.

El Bulbo Raquídeo: une el cerebro y el cerebelo con la médula espinal. Es la parte más pequeña del encéfalo y se le puede considerar como un ensanchamiento de la médula espinal. Es el centro de los actos reflejos vitales; controla la respiración, los latidos del corazón, la actividad de los órganos viscerales, el estómago y el corazón.

La médula espinal.
La Médula Espinal es el cordón nervioso que se encuentra a lo largo de la columna vertebral y está unida al cerebro por el bulbo raquídeo.


La Médula Espinal controla los movimientos reflejos, los cuales se ejecutan sin la intervención del cerebro.
Conduce dos tipos de impulsos nerviosos:
1. Sensitivos: viajan desde los órganos de los sentidos al encéfalo.
2. Motores: viajan desde el encéfalo a los músculos.
El centro productor de los actos reflejos es la sustancia gris de la médula espinal.
El acto reflejo se realiza de manera involuntaria por la acción de un estímulo, por ejemplo la secreción de saliva ante el sabor de una fruta ácida.

La médula espinal se encarga de conducir los impulsos nerviosos y gobierna el arco reflejo, producido a través del acto reflejo.
Los actos reflejos juegan un papel en la supervivencia porque permiten al organismo reaccionar rápidamente y sin pensar. La trayectoria que describe un reflejo es lo que se llama arco reflejo.

Sistema nervioso periférico
El Sistema Nervioso Periférico está formado por una red de nervios que conectan las diferentes partes del cuerpo con el cerebro y la médula espinal. Estos nervios se encargan de llevar los estímulos desde los órganos receptores hasta los centros nerviosos y desde los centros nerviosos hasta los músculos.



El sistema nervioso periférico se subdivide en el Sistema Nervioso Somático que controla los órganos con movimiento voluntario y el Sistema Nervioso Autónomo que controla los órganos con movimientos involuntarios.
El Sistema Nervioso Periférico realiza una doble función:
• Comunicar los mensajes enviados por las diferentes partes del cuerpo a los centros nerviosos para su interpretación.
• Llevar las respuestas de los centros nerviosos a las diferentes partes del cuerpo,para su ejecución.

Guía Nº 3: Enfermedades que afectan al sistema nervioso

El Sistema Nervioso, como todos los sistemas del cuerpo, está expuesto a sufrir enfermedades que afectan su funcionamiento.
Entre algunas de las enfermedades que afectan al Sistema Nervioso están las siguientes:
• Meningitis. Con este nombre se conoce la enfermedad que ataca las meninges o membranas que protegen al cerebro, uno de los principales síntomas son: fiebres muy altas,dolor de cabeza intenso y malestar general.
• Neuralgia. Se manifiesta con dolores localizados en los nervios o sus ramificaciones generalmente se producen en la cara.
• Conmoción cerebral. Es producida por golpes fuertes en la cabeza, puede producir la pérdida del conocimiento.
• Congestión cerebral. Se produce cuando hay afluencia de sangre en el cerebro, esto se debe a que una arteria se rompe y sangra dentro del tejido cerebral, lo cual puede ser producido por golpes, heridas, absceso o inflamaciones.
• Epilepsia. La epilepsia está provocada por anormalidades en la actividad eléctrica del cerebro. Este órgano es incapaz de frenar o inhibir los impulsos eléctricos entre neuronas.
Cuando tiene lugar una descarga excesiva se produce una crisis o ataque epiléptico.

Las Sustancias psicoactivas
Las sustancias psicoactivas son sustancias naturales, o artificiales, que alteran al sistema nervioso,las emociones y percepciones dela persona que las consume.


Las sustancias adictivas de acuerdo a los efectos que producen en el Sistema Nervioso Central pueden ser: Depresores como la marihuana, licores, heroína, pega gasolina.

 Los Estimulantes pueden ser: cocaína, crack , hongos.

Medidas higiénicas del sistema nervioso
1. Dormir 8 horas diarias.
2. Evitar los golpes en la cabeza y en la columna vertebral, para no lesionar al encéfalo ni a la médula espinal.
3. Usar casco cuando se viaja en moto o cuando se practica deportes de ciclismo o patinaje.
4. Mantener la espalda derecha para evitar desviaciones en la columna vertebral.
5. Evitar emociones violentas que alteran el Sistema Nervioso.
6. Disminuir el consumo de café y estimulantes que afectan el Sistema Nervioso.
7. Rechazar el consumo de sustancias psicoactivas por los trastornos físicos, psicológicos,sociales y familiares, que ocasionan.

lunes, 31 de octubre de 2016

Períodos evolutivos de los seres vivos

Guía Nº 1: Períodos evolutivos de los seres vivos
Las distintas especies que existieron en cada una de las eras geológicas tuvieron una evolución biológica. Este proceso evolutivo se llevó varios millones de años. La evolución biológica se refiere a cualquier tipo de cambio en las características de los seres vivos.
La aparición de los primeros organismos unicelulares en nuestro planeta y sus cambios posteriores, hasta organismos más complejos, es un ejemplo de evolución biológica.


Los científicos suponen que los cambios climáticos que vivieron en las eras geológicas, como las glaciaciones y la aparición de nuevos ambientes terrestres, debido al movimiento de las placas tectónicas y a la actividad volcánica, hicieron que los seres vivos del planeta evolucionaran.

La clasificación y el estudio de ejemplares fósiles de plantas y animales ha llevado a la idea de la evolución biológica o evolución de las especies. Este concepto científico es esencial para comprender el fenómeno de la vida sobre la Tierra y responder a preguntas como: ¿Por qué existen tantos tipos de plantas y animales?, ¿Por qué algunas especies sólo existen en ciertos lugares de la Tierra?, ¿Por qué desaparecieron algunas especies?

Por ejemplo, en épocas remotas existieron ciertas clases de mamíferos, aves, reptiles y anfibios, de los cuales muchos se extinguieron y otros evolucionaron.
El avance de la ciencia ha permitido obtener mas pruebas sobre la evolución de las especies, a través de algunas ramas de la biología, como la anatomía comparada, la embriología y la genética.

Guía Nº 2: Eras y períodos geológicos
El estudio de la evolución del planeta se divide en espacios de tiempo denominados eras geológicas, cada una de las cuales tiene características especiales con respecto a las condiciones climáticas y la existencia de vida.

Las grandes eras geológicas son: Azoica, Precámbrica, Paleozoica, Mesozoica, y
Cenozoica. En cada una, la vida fue evolucionando, de acuerdo con los cambios geológicos que sufría el planeta.


Era Azoica (sin vida): también denominada Arcaica o protozoica, se inició con la aparición del planeta Tierra hace aproximadamente 4,600 millones de años, la duración de esta era se le ha calculado de 3,000 a 3,300 millones de años, durante la cual se formó la parte profunda de la corteza terrestre en la que se encuentran rocas ígneas, granitos y mármoles carentes de fósiles, razón por la cual se ha considerado que no había posibilidades de que existiera vida.

Durante la era Azoica se produjeron muchos cambios geológicos que modificaron profundamente el relieve terrestre, tanto por causas de origen interno, como erupciones volcánicas y causas externas, como erosiones y sedimentaciones.
La atmósfera estaba conformada por vapores y gases distintos a los actuales.


Era Precámbrica (vida primera). Se le calculan aproximadamente 1,500 millones
de años, y ha sido dividida por algunos autores en dos períodos: el Arqueozoico y el
Proterozoico.

Durante la Era Precámbrica hubo una gran actividad volcánica, se formaron mares y océanos y en la atmósfera empezó a aumentar el porcentaje de oxígeno.
Surgieron en el agua las formas más elementales de vida. Además de las plantas inferiores aparecieron colonias de algas, amebas, etc.
Se formaron también las rocas sedimentarias. Con relación a la aparición de las primeras formas de vida, los datos cambian constantemente por los nuevos descubrimientos de la ciencia.

Era Paleozoica: se inició con la aparición de la atmósfera y la formación de las rocas calizas. En esta era se multiplicaron enormemente las formas de vida.

La Era Paleozoica se divide en cinco períodos :

Período Cámbrico ( 600 a 4 90 millones de años): en él aparecieron casi todas las familias de organismos marinosque viven actualmente incluyendo a los corales y esponjas, se caracterizó por la aparición de los helechos y musgos, los animales más comunes eran los artrópodos llamados trilobites (extintos en la actualidad)


Período Silúrico (490 a 400 millones de años): en él aparecieron las salamandras, los anfibios traqueados y los primeros arácnidos y peces. Las plantas y hongos colonizaron la tierra firme.

Período Devónico (400 a 350 millones de años): la vida dejó de ser predominantemente
marina y aparecieron insectos (milpiés, arañas), primeros anfibios, los vertebrados en la
tierra, plantas en los desiertos y los primeros bosques de árboles con semillas.

Período Carbonífero (350 a 270 millones de años): se caracterizó por la exuberante vegetación que, al descomponerse, dio origen a yacimientos de carbón. Durante este
período aparecieron grandes libélulas, helechos gigantes. Surge la vida alrededor de          lagunas y esteros.


Período Pérmico (270 a 220 millones de años): en este período desapareció el 54% de las familias de los seres vivos, debido a fuertes cambios climáticos. Los trilobites y muchos peces y corales desaparecieron cuando terminó el paleozoico.

Era Mesozoica (vida media) (250-65 millones de años): se le conoce como la “era
de los grandes reptiles”. Aparecen las aves con dientes y plumas, marsupiales y mamíferos.
Dominan las gimnospermas y aparecen las primeras angiospermas. Al final de
este período se extinguieron los dinosaurios.

Esta era se divide en 3 períodos: Triásico, Jurásico, y Cretácico.
Período Triásico. Las formas de vida cambiaron considerablemente, aparecieron nuevas familias, las coníferas y las cicadinas se convirtieron en los mayores grupos florales, junto a los ginkgos y a otros géneros. Surgieron reptiles, como los dinosaurios y las tortugas, además de los mamíferos. Los moluscos volvieron a expandirse
y se formaron nuevos arrecifes de coral.

Período Jurásico. Los dinosaurios dominaban en la Tierra, mientras crecía el número de reptiles marinos, aparecieron los pájaros primitivos, mamíferos pequeños como el ratón actual y los corales formadores de arrecifes crecían en las aguas poco profundas de las costas. Entre los artrópodos evolucionaron animales semejantes a los cangrejos y a las langostas.


Período Cretácico. Los dinosaurios prosperaron y evolucionaron hacia formas más específicas, para desaparecer de forma brusca al final de este período, junto a muchas otras formas de vida. Las teorías para explicar esta extinción masiva tienen en la actualidad un gran interés científico.
Los cambios florales de este período fueron los más notables de los ocurridos en la historia terrestre. Las gimnospermas estaban extendidas, pero al final del período aparecieron las angiospermas (plantas con flores).

Era Cen ozoica: o de la vida reciente, comenzó hace 65 millones de años, se caracterizó por la formación de grandes montañas, en esta era, los continentes adquieren paulatinamente el aspecto y sus posiciones actuales. Las plantas con flores y frutos (angiospermas), comienzan a ser la forma de vida dominante, base de la alimentación de los mamíferos.


Con la extinción de los dinosaurios comenzó la gran diversificación de los mamíferos
y de las aves, aparecieron los primates, los homínidos y después el homo sapiens.
La Era Terciaria o Cenozoica se divide en cinco períodos geológicos:
Período Paleoceno: aparecieron los mamíferos voladores y los peces actuales.
Período Eoceno: caracterizado por la formación de las grandes cordilleras: el Himalaya,
los Alpes, los Andes y las Montañas Rocosas. El clima se modificó y los mamíferos
se desarrollaron en todo el planeta. Aparecieron los primeros primates.
Oligoceno: aparecieron los buitres gigantes.
Mioceno: la Tierra se cubrió de pastos, aparecieron las estaciones y los árboles de
hojas caducifolias. Los mamíferos evolucionaron hacia las formas actuales y surgieron
algunas formas superiores de primates.
Plioceno: los continentes se configuraron con formas y extensiones muy parecidas a
las actuales. Se presentaron cambios climáticos y se produjeron las primeras heladas.
La evolución de los primates avanzó considerablemente.

Era Cuaternaria o Antropozoica: la duración de esta era se calcula en 1 millón de años. Se caracterizó por las glaciaciones, fenómeno por el cual una gran parte del planeta se cubrió con una inmensa capa de hielo. Muchas especies desaparecieron pero surgieron algunas nuevas. Durante esta era apareció el hombre (el Homo neanderthalensis y el
Homo sapiens).
El Cuaternario se divide en dos períodos:

Pleistoceno: en este período las glaciaciones invadieron parte de los continentes y existió una intensa actividad volcánica.

Holoceno: caracterizado por la retirada de los hielos y el poblamiento y transformación

de la tierra por parte de grupos humanos. Es el período que actualmente vivimos.