sábado, 22 de febrero de 2014

El sistema reproductor masculino y femenino.


El Sistema Reproductor Masculino y Femenino. 6º TM

Reproducirse significa tener hijos o hijas; es decir, formar otros seres con las mismas características de nuestra especie. ¿Qué ocurriría sin la reproducción? El ser humano desaparecería. La existencia de nuestra especie es posible porque somos capaces de tener descendencia, de reproducirnos.

En la reproducción del ser humano tiene que producirse la unión de dos células especiales, una del hombre y otra de la mujer. Para que esto pueda ocurrir son necesarios los órganos de la reproducción. El aparato reproductor del hombre y el aparato reproductor de la mujer están situados en la zona baja del abdomen.

EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

El aparato reproductor de la mujer está formado por los órganos genitales externos y los órganos genitales internos.

Los órganos genitales internos están dentro del cuerpo y son: los ovarios, las trompas de Falopio, el útero y la vagina.

Imagen 1
 
Los ovarios. En el cuerpo de la mujer hay dos ovarios. Tienen forma de almendra y son de color gris blanquecino. En los ovarios “viven” las células sexuales femeninas u óvulos, que están allí desde el nacimiento, como “dormidos” hasta que llega la pubertad. A partir de ese momento, cada mes madura un óvulo y sale del ovario.
 
 Las trompas de Falopio. Son dos trompas, como dos tubos huecos, y ¡su forma recuerda a la de una trompeta! El extremo más ancho rodea uno de los ovarios, y el otro se une al útero, de forma que las trompas comunican los ovarios con el útero. Su función es recoger el óvulo cuando éste sale del ovario y llevarlo hacia el útero.

¡El útero fue tu primera casa! Antes de nacer, todos hemos pasado alrededor de nueve meses en su interior. ¡Allí nos hemos formado y hemos crecido preparándonos para nacer! El útero es un órgano hueco que es capaz de aumentar de tamaño según va creciendo el bebé que se está formando en su interior. Imagina una pera plana colocada al revés. En el útero se diferencian dos zonas: arriba, el cuerpo, y abajo, el cuello. La mayor parte de sus paredes están formadas por músculo.

La vagina es un conducto hueco y aplanado que comunica el útero con el exterior del cuerpo, con los genitales externos.

Los órganos genitales externos: Es la parte exterior del aparato reproductor de la mujer, donde se encuentran el orificio de entrada de la vagina, el orificio de salida de la orina y el clítoris. Estos orificios están rodeados por unos pliegues de piel que parecen labios, los labios menores. A su vez, esta zona está cubierta por otros pliegues de piel más grandes, los labios mayores.
 

                                 EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

En el aparato reproductor masculino está formado por: los testículos, el epidídimo, los conductos deferentes, las vesículas seminales, la próstata, la uretra y el pene.
Imagen 2
 

Los testículos tienen forma redondeada y están situados en la parte externa del abdomen. En su interior hay cientos de tubos muy pequeños o túbulos. A partir de la pubertad, dentro de estos túbulos, se forman las células sexuales masculinas o espermatozoides. Los testículos cuelgan por debajo del pene, dentro de una bolsa de piel que se llama escroto.

El epidídimo es un tubo que está enrollado encima de cada uno de los testículos, donde se almacenan los espermatozoides que proceden de los testículos.


Los conductos deferentes son dos tubos que unen el epidídimo con la uretra. A través de estos conductos los espermatozoides llegan desde el epidídimo hasta al pene.

Las vesículas seminales se comunican con los conductos deferentes. Tienen forma de saco y están encima de la próstata. Producen un líquido que protege y nutre a los espermatozoides.

La próstata es una glándula que también produce un fluido para proteger a los espermatozoides. Su forma se compara con la de una castaña. La próstata está situada debajo de la vejiga de la orina.

La uretra es un pequeño tubo. Sale de la vejiga, atraviesa la próstata y recorre todo el pene. Por la uretra salen los espermatozoides y los líquidos producidos por la próstata y las vesículas seminales. La uretra también forma parte del aparato excretor y, por esta razón, por ella se expulsa también la orina.

El pene es un órgano alargado que está encima de los testículos. Por su interior atraviesa la uretra. Está formado por unas estructuras parecidas a esponjas, que son capaces de llenarse de sangre. Cuando esto ocurre, el pene aumenta de tamaño y se pone rígido; es lo que se llama erección. El extremo del pene es más ancho y se conoce como glande; esta parte está recubierta por el prepucio, que es como un capuchón de piel.


EL APARATO REPRODUCTOR MADURA

Entre los diez y los catorce años, en las niñas, y entre los once y los dieciséis años, en los niños, empieza el proceso de crecimiento y maduración del aparato reproductor, lo que significa que se comienza su capacidad de reproducción.
 
Fuente de la información:
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Las eras geológicas de la Tierra.

Las eras geológicas
La Tierra se formó hace cerca de 4 mil 600 millones de años como resultado de una gran explosión de gas y polvo cósmico; a medida que se fue enfriando, se formó la corteza terrestre, los mares y las montañas.
Los científicos han estudiado las rocas con detalle buscando cualquier evidencia para reconstruir la historia del planeta y la vida que se desarrolló en él.
De acuerdo con las características de las rocas y los fósiles encontrados en cada uno de sus estratos, la historia de la Tierra se ha dividido en etapas llamadas eras geológicas; cada era tiene una duración y características determinadas.

ERA  PRECÁMBRICA
Su nombre significa "antes de la vida evidente".
Es la era más antigua, se calcula que duró aproximadamente 4 mil millones de años.
En ese lapso surgieron los primeros organismos a partir de la materia presente en la "sopa primitiva", como se le llama a los mares del pasado.
Esos primeros microorganismos (protobiontes) eran muy sencillos y parecidos a las bacterias actuales.
No se sabe exactamente cuándo surgieron, pero los fósiles más antiguos que se conocen pertenecen a bacterias de hace 3 mil 200 millones de años y a algas verdeazules de 3 mil millones de años.
Para los científicos, en las rocas está plasmada la historia de la Tierra desde que se formó, hace aproximadamente 4 mil 600 millones de años.



ERA PALEOZOICA
Su nombre quiere decir "vida antigua".
Esta era inició hace cerca de 570 millones de años y duró aproximadamente 325 millones de años.
Al principio, 70% de la superficie terrestre estaba cubierta por el mar, por lo que los primeros seres vivos que se desarrollaron en ella eran marinos; dominaban organismos muy sencillos llamados trilobites y se desarrollaron muchos grupos de invertebrados, como los moluscos (animales con cuerpo blando y generalmente provistos de una concha), equinodermos (estrellas de mar y erizos) y corales.
Posteriormente, surgieron los primeros peces y después inició la vida terrestre, con plantas sencillas y los primeros anfibios.
Hacia el final de esta era, la vida en la Tierra se había diversificado; podían encontrarse bosques con árboles semejantes a los pinos, helechos, insectos voladores y los primeros reptiles. La desaparición de los trilobites marca el final de la era paleozoica.
ERA MESOZOICA
Se conoce como "vida media" y también se le ha llamado "la edad de los reptiles".
Al principio de esta era, los continentes estaban unidos en uno solo llamado Pangea.
Esta era duró cerca de 180 millones de años y se caracterizó por la abundancia y diversidad de reptiles; se desarrollaron muchas especies de dinosaurios (cuyo nombre significa "lagarto terrible") que vivían en el agua, la tierra o volaban en el cielo; los más pequeños medían tan sólo algunos centímetros y los de mayor tamaño rebasaban los treinta metros de largo.
En esta misma era surgieron también las primeras aves y los primeros mamíferos.
Al final de la era mesozoica muchos organismos desaparecieron, algunas de las teorías que existen proponen que esa mortandad se debió a ciertos cambios climáticos y otras dicen que fue el resultado del choque de un meteorito que cayó en la Tierra hace miles de años.

ERA CENOZOICA
Su nombre significa "vida reciente" y es la era en la que estamos viviendo; también se le conoce como "la edad de los mamíferos".
En ese tiempo, la Pangea se fragmentó dando origen a los continentes que actualmente existen.


Esta era se inició hace 65 millones de años y para su estudio se divide en dos periodos: terciario y cuaternario.
En el terciario se desarrollaron las plantas con flores, se diversificaron los mamíferos, aparecieron los ancestros del caballo y el perro; también surgieron los primeros mamíferos marinos, como las ballenas.
Hacia el final del terciario aparecieron antropoides semejantes al gorila.
En el periodo cuaternario se desarrollaron los bosques modernos, los mamíferos se siguieron diversificando y lo más importante es que hace cerca de 50 mil años apareció el hombre y todas las formas de vida que conocemos en la actualidad.





sábado, 19 de octubre de 2013

Las Galaxia



Las  Galaxias
Una galaxia es un conjunto de miles o millones de  estrellas, nubes de gas, planetas, polvo cósmico, materia oscura y quizá energía oscura todo esto unido gravitatoriamente. 



Las galaxias se clasifican de acuerdo a su forma, estas son: galaxia elíptica, galaxias espirales y galaxias irregulares.
Las galaxias elípticas como lo indica su nombre, tiene el perfil luminoso de una elipse.
Las galaxias espirales tienen forma circular pero con estructura de brazos curvos envueltos en polvo.
 Galaxias irregulares son galaxias que no tiene una forma específica o sea son deformes.
Se calcula que existen más de cien mil millones de galaxias en el universo observable.
Historia

En 1611, Galileo Galilei usó un telescopio para estudiar la cinta lechosa en el cielo nocturno llamada Vía Láctea, y descubrió que está compuesta por una inmensa cantidad de pequeñas estrellas.
A partir de 1990, con la ayuda del telescopio espacial Hubble y otros telescopios espaciales, que cuentan con cámaras sensibles al infrarrojo, ultravioleta, rayos X y rayos gamma, se ha mejorado el estudio de las galaxias.

Nuestra galaxia, se llama  la Vía Láctea, que significa “camino de leche” pertenece a un Grupo Local de unas cuarenta y seis galaxias dominadas por la Vía Láctea y la Galaxia de Andrómeda.
Tipos de galaxias
Las galaxias se clasifican según su forma en: galaxias  elípticas, galaxias espirales  y galaxias irregulares
Galaxias elípticas
  Galaxia con forma elíptica: su forma es ovalada, formando una elipse.
Su apariencia muestra escasa estructura y  poca materia interestelar,  también tienen un escaso número de cúmulos abiertos, y  poco se da la  formación de estrellas. Las galaxias más grandes son gigantes elípticas. Se cree que la mayoría de las galaxias elípticas son el resultado de la coalición y fusión de galaxias. Éstas pueden alcanzar tamaños enormes y con frecuencia se las encuentra en conglomerados mayores de galaxias, cerca del núcleo.



Galaxias espirales
Las galaxias espirales tienen forma de discos rotantes de donde salen grandes brazos.
Tiene una protuberancia o bola  central compuesta principalmente por estrellas más viejas. A partir de esta protuberancia se extienden unos brazos en forma espiral, de brillo variable.





Galaxias irregulares
Una galaxia irregular es una galaxia deformada, no tiene ni forma espiral ni elíptica.

 

Contesta las preguntas:
¿Qué es una galaxia?
¿Qué hizo Galileo Galilei y que descubrió?
¿Cómo estudian las galaxias los astrónomos desde 1990?
¿Cómo se llama nuestra galaxia?
¿Cómo se clasifican las galaxias?
¿Cómo es la forma de la galaxia elíptica?
¿Qué forma tienen las galaxias espirales?
¿Qué forma tienen las galaxias irregulares?

jueves, 26 de septiembre de 2013

Notas de 6º B TM

Escuela Clarisa Cárdenas
Notas del III bimensual del II semestres 2013.
6º b TM
Nombre y Apellidos
Mate
L-L
ECA
Conv
EFRD
OTV
CCNN
EESS
Cond
1
Acuña Arelys Mercedes
82
72
95
75
95
95
96
85
90
2
Arauz  Jordy Steven
78
77
85
87
85
85
96
98
90
3
Bermúdez René Mahomed
73
62
80
73
80
80
83
73
80
4
Berríos Hansel Enmanuel
84
64
95
73
95
95
93
71
80
5
Campos Elizabeth Maribet
62
71
90
85
90
90
95
98
90
6
Centeno Maria Lidia
89
96
95
98
95
95
99
100
100
7
Cerda Sara Anaí
61
70
80
65
80
80
89
77
80
8
García Kevin Josué
67
65
95
75
95
95
89
79
80
9
González Georgina Belén
66
74
80
68
80
80
96
74
80
10
Hernández Eliezer Josué
63
77
90
68
90
90
91
79
80
11
Hernández Nayely Merc.
74
88
95
81
95
95
95
98
90
12
Hernández Jhoswar Said
64
65
70
65
70
70
75
61
80
13
Maldonado Oscar Asael
65
67
80
75
80
80
82
89
80
14
Martínez Cristian Antonio
65
61
80
73
80
80
80
66
80
15
Mendoza Gabriel Isaac
69
81
80
73
80
80
90
78
80
16
Montalvan Brandon Josué
83
76
95
72
95
95
90
76
80
17
Palacio Walter Ignacio
78
86
95
71
95
95
75
68
90
18
Pérez Nahomy Eliazabeth
74
77
95
74
95
95
90
79
90
19
Pérez Nataly Josefa
83
78
95
75
95
95
70
83
90
20
Picado Brayni Guillermo
78
92
95
92
95
95
87
90
100
21
Rodríguez Marley Roxana
76
90
95
100
95
95
80
98
100
22
Santana Estefany Nayeli
76
83
95
95
95
95
96
100
100
23
Silva  Scarleth Massiel
88
98
95
95
95
95
99
100
100
24
Solórzano Lisbeth   Ángeles
84
99
85
100
85
85
82
95
100
25
Téllez Pérez Harold Josué
74
75
95
90
95
95
89
90
90
26
Tórrez Rebeca Ángeles
68
64
80
85
80
80
67
100
90
27
Toval Gutiérrez Ana Yanci
88
96
95
100
95
95
99
100
100
28
Urbina B. Brayan Alfonso
83
64
95
79
95
95
95
68
90
29
Zeledón F.  José Abraham
65
60
80
70
80
80
60
68
80
30
 Medina Contreras Seidi
76
68
70
80
70
70
77
87
90