martes, 31 de mayo de 2016

Las plantas angiospermas

Las plantas gimnospermas.
Las plantas son organismos que viven generalmente fijas al sustrato o suelo, algunas plantas son de vida acuática, otras son de vida aéreas  y las que nos resultan más familiares tienen vida terrestre.



Si observamos el cuerpo de las plantas más desarrolladas, veremos que laspartes de la planta son: raíz, tallo, ramas, hojas, flores y frutos; sus células son eucariotas, pues presenta un núcleo organizado y es protegida externamente por una pared celular.

Una característica muy especial de las plantas, es que realizan la fotosíntesis.
¿Y qué es la fotosíntesis? La fotosíntesis es un proceso químico que se da en las plantas donde ella elaboran su propio alimento, para ello toman como materia prima sales minerales, agua y dióxido de carbono y luz del sol. Este proceso la fotosíntesis se lleva a cabo en las hojas de las plantas.

La reproducción de las especies vegetales puede ser sexual y asexual: de tipo sexual se da cuando intercambian gametos y asexual se da cuando se origina un nuevo individuo, a partir de una parte del cuerpo de una planta adulta. Esta última modalidad se conoce como reproducción vegetativa.
En esta unidad nos ocuparemos de dos grandes grupos de plantas vasculares, las
Gimnospermas y las Angiospermas.
La principal característica de las Plantas gimnospermas  es que estos organismos vegetales tienen sus semillas descubiertas o desnudas.
Como representante de estas plantas Gimnospermas podemos citar las cicas, que son muy semejantes a pequeñas palmeras; un ejemplo de ellas lo constituye la palma de corcho.
Un grupo muy importante de plantas con semillas desnudas es el de las coníferas, donde se agrupan variedades de pinos, ciprés y araucarias.

Características de las coníferas.
• Son árboles de raíces profundas las cuales le permiten absorber el agua a grandes profundidades.
• En su tallo encontramos vasos conductores y abundante tejido secretor, este tejido produce su aromática resina.
• Las hojas son pequeñas y en el caso particular de los pinos tienen forma de agujas.
• Presentan estomas que facilitan el intercambio gaseoso con el medio exterior.
• En las ramas jóvenes encontramos los conos, formados por escamas duras, las cuales protegen a las estructuras reproductoras.

Reproducción
Los conos masculinos son más pequeños y de color amarillento, en ellos se forman los granos de polen, en cuyo interior están los gametos masculinos.
Los conos femeninos, tienen color café claro y son de mayor tamaño, entre sus escamas encontramos unas estructuras ovoides llamadas primordios de las semillas, donde se alojan los óvulos.
Para que estas plantas se reproduzcan debe de darse la polinización. ¿Y qué es la polinización?
La polinización es la unión e intercambios de granos de polen que se da entre conos masculinos y femeninos, ya sea porque el viento los transporta o los insectos al chupar el néctar de los conos se les queda pegado en sus patitas y en todo su cuerpo los granos de polen que llevan a otro cono y así ocurre la polinización.



A partir del grano de polen se forma un tubo polínico que permite el traslado de los gametos masculinos, estos se unen al óvulo, de manera que se produce la fecundación.
El cono femenino comienza a  crecer y se forman las semillas desnudas. Cada semilla contiene un embrión, el cual al caer en un suelo donde existan las condiciones necesarias dará lugar a una nueva planta; las semillas presentan unas pequeñas a las membranosas que le facilitan su amplia dispersión.




Diversidad, distribución e importancia
Las coníferas son plantas muy diversas, algunas son de gran tamaño, como las secuoyas que pueden alcanzar más de 100 mts de altura y vivir mas de tres mil años.
Los pinos pueden alcanzar entre 25 y 30 mts; generalmente viven agrupados en los conocidos pinares.
Existen otras coníferas como la araucaria, el ciprés y la sabina; éstas a pesar de pertenecer al mismo grupo presentan diferencias, en cuanto al tamaño, la forma y la disposición de las hojas.
Aunque las coníferas son plantas propias de las regiones frías y secas, en nuestro país encontramos especies de pinos, tales como:
• Pino ocote o segoviano (Pinusoocarpa) en la región norte.
• Pino caribe (Pinuscaribaea) en la zona del Atlántico Norte.
• Pino yucul en la zona de Matagalpa.

Importancia de las plantas gimnospermas
Las coníferas son muy importantes porque son plantas ornamentales, nos brindan su madera con las que construimos nuestras casas, los pupitres y los lápices, entre otros bienes.
Con la resina de estos árboles se produce el aguarrás, que sirve como diluyente y el aceite esencial aromático para elaborar perfumes.
Por las características de sus raíces y por su rápido crecimiento, estas especies son muy utilizadas en la reforestación de áreas que corren peligro de erosión y también como cortinas rompe vientos, para proteger los cultivos.

Resuelve la guía de Trabajo en tu cuaderno:
1- Completa la información de forma correcta:

a-  Las plantas son___________________ que viven generalmente fijas al ______ o _______, algunas plantas son de vida __________, otras son de vida __________  y las que nos resultan más familiares tienen vida _____________.

b-  laspartes de la planta son: _______________,   ___________________,  ____________, ________________,   _________________  y  __________________________.

c-La reproducción de las especies vegetales puede ser____________ y __________.

2- Contesta las siguientes preguntas:
Explica ¿Qué es la fotosíntesis?


Explica cuál es la característica principal de las plantas angiospermas.

¿Qué es la polinización?

¿Por que son importantes las plantas angiospermas?


3-Une con una raya de forma correcta la información:

Reproducción sexual

Se lleva a cabo en las hojas.


Conos masculinos

se da cuando se origina un nuevo individuo, a partir de una parte del cuerpo de una planta adulta.

Reproducción asexual

tienen color café claro y son de mayor tamaño, entre sus escamas
encontramos unas estructuras ovoides

La fotosíntesis

Se da cuando intercambian gametos

Conos femeninos

son más pequeños y de color amarillento, en ellos se forman los granos de polen,


4- Escriba las 5 características de las coníferas:


5- En la sopa de letras busca 12 palabras del tema estudiado:

D
H
C
U
G
E
X
W
F
L
D
H
D
P
Q
I
S
F
L
O
R
X
W
C
R
A
M
A
B

S
O
L
P
O
L
E
N
T
K
A
G
U
A
T
N
T
H
O
J
A
N
T
S
P
F
O
T
O
S
I
N
T
E
S
I
F
T
J
L
P
B
D
W
J
E
N
T
E
R
R
E
S
T
R
E
X
O
M
H
R
Y
R
A
I
Z
D
U
L
X
V
B
C
M
N
Z
C
V
A
N
W
D
F
T
A
L
L
O
G
L
G


jueves, 8 de octubre de 2015

El universo

07 de octubre de 20015
Escuela: Clarisa Cárdenas              Grado: 6º A              TM

Disciplina: Ciencias Naturales    Unidad: X - EL UNIVERSO 

Indicadores de logro: Explica algunas teorías acerca del origen del Universo.
Contenidos: Teorías acerca del origen del Universo: √ Teoría de la gran explosión. √ Teoría del Universo Oscilante. √ Teoría Creacionista.



El universo es un conjunto de astros que existen en el espacio infinito, formado por galaxias, estrellas, planetas, satélites, cometas y asteroides.
Desde tiempos remotos la humanidad se ha preguntado como se originó el universo, ahora los científicos tienen tres a teoría para tratar de explicar el origen del universo estas teorías son: 1- Teoría del big-bang,    2-Teoría del universo oscilante y  3-  La teoría creacionista.

Teoría del big-bang: esta teoría explica que el universo se formó hace unos 14mil millones de años, toda la materia estaba concentrada en un solo punto del espacio y que ocurrió una gran explosión creando la materia y la energía formándose así todo el universo.


Teoría del universo oscilante: según esta teoría el universo se alterna en un proceso de expansión y otro de contracción. Así cuando llegue el momento en que el universo se expanda totalmente, entonces comenzará un proceso de contracción lo cual hará que toda la materia se concentre en un solo punto.
 
Teoría creacionista: Es la teoría religiosa de la creación en la cual explica que en un principio no existía nada en el universo entonces una fuerza todopoderosa llamada Dios comenzó a crear todo el universo, creando la tierra, la flora y la fauna y a los humanos en 6 días, a eso se le llama la creación.



Una galaxia es un enorme conjunto de cientos o de millones de estrellas, que se atraen entre sí por la fuerza de la gravedad y que giran en órbitas alrededor de un centro común.
Las galaxias presentan una gran variedad de formas y por eso las podemos clasificar 
en:

  • Galaxias elípticas: contienen una gran población de estrellas viejas, normalmente poco gas y polvo, y algunas estrellas de nueva formación. Además, sus estrellas presentan una gran variedad de tamaños, de gigantes a enanas.

  • Galaxias espirales: son discos achatados que contienen algunas estrellas viejas, una gran población de estrellas jóvenes y nubes de gas y polvo. Generalmente, las regiones que contienen estrellas jóvenes brillantes y nubes de gas están dispuestas en grandes brazos espirales que rodean a la galaxia. Hay dos tipos de galaxias espirales: las normales, en las que los brazos parten directamente de un núcleo esférico de pequeña dimensión situado en el centro del disco, y las espirales barradas, cuyos brazos se abren en el extremo de una “barra” rectilínea luminosa que pasa por el núcleo.
  • Galaxias irregulares: son enormes nubes de estrellas situadas cerca de galaxias más grandes, y no tienen una forma definida.
DISTRIBUCIÓN DE LAS GALAXIAS
Las galaxias no están aisladas en el espacio sino que suelen ser miembros de agrupaciones que se llaman cúmulos de galaxias.
Estos cúmulos pueden ser de dos tipos:
  • Cúmulos abiertos, que están formados por estrellas jóvenes, muy luminosas y de gran tamaño.
  • Cúmulos globulares, que tienen forma de esfera y que contienen hasta un millón de estrellas.
LA VÍA LÁCTEA
Todas las estrellas que podemos ver desde la Tierra sin usar un telescopio pertenecen a nuestra galaxia, la Vía Láctea. Nuestro Sol es solo una estrella más de esta galaxia.
La Vía Láctea es una gran galaxia espiral, con varios brazos espirales alrededor de un núcleo central. Las estrellas del núcleo central están más agrupadas que las de los brazos, donde se han encontrado más nubes interestelares de polvo y gas.
Nuestra galaxia gira alrededor de un eje que une los polos galácticos. Contemplada desde el polo norte galáctico, la rotación de la Vía Láctea se produce en el sentido de las agujas del reloj, arrastrando los brazos espirales.


martes, 14 de julio de 2015

Los Hongos y Los Virus

El reino de los hongos o Reino Fungi está constituido por organismos eucariotas, esto significa que son organismos que tienen células con núcleo diferenciado, envuelto por una membrana y con citoplasma organizado y sus células  tienen pared celular.

Características de los hongos
1-Los hongos son organismos que pueden ser unicelulares o pluricelulares.
2-Se alimentan mediante la absorción, estos vegetales no pueden sintetizar sus propios alimentos.
3-Los hongos pueden vivir en cualquier medio donde existan sustancias orgánicas, agua, aire y una adecuada temperatura.
4-Los hongos son organismos sin clorofila, por lo que no pueden realizar la función de fotosíntesis.
5-Son inmóviles y su ciclo de reproducción puede ser sexual y asexual.

Los cuerpos de los hongos están formados por unos filamentos llamados hifas, en la que podemos encontrar la materia orgánica.
Los hongos se dividen en cuatro grandes clases que son: hongo ascomiceto, hongo ficomiceto, hongo deuteromiceto y hongo basidiomiceto.

Ascomicetos: los ascomicetos constituyen el grupo de hongos más extenso, diverso y económicamente importante, se encuentran en diferentes medios: en el agua, en el suelo, y la mayor parte de los ascomicetos son saprofitos que viven en materia vegetal muerta, algunos son parásitos de plantas, causando serias enfermedades a plantas cultivadas.

Ficomicetos: son los hongos llamados moho del pan y de las frutas y en algunos casos es parásito del repollo.

Deuteromicetos: llamados también hongos imperfectos, se encuentran en hábitat variados, se pueden ver en las selvas, en la corteza de los árboles, en los desiertos y aún sobre las rocas y lugares nevados.
Muchos de ellos son parásitos de plantas y animales; y son los responsables de muchas de las enfermedades producidas por hongos que afectan a animales superiores.

Basidiomicetos: son los populares hongos de sombrerito y oreja de palo, que son los que aparecen en los troncos de los árboles.

Beneficios de los hongos (hongos benéficos)
Los hongos benéficos son utilizados en las levaduras, usadas en la fabricación del pan, del vino y de la cerveza, entre otros licore, en la medicina, en la fabricación de queso y para ciertas fermentaciones. Son los utilizados para extraer la penicilina y otros antibióticos.
Los hongos de sombrerito son de un gran valor económico, ya que algunos son comestibles.

Perjuicios de los hongos
Hongos parásitos de las plantas, tales como los causantes de la roya del café, de la marchitez del tomate, etc.
Hongos parásitos de los seres humanos, productores de algunas formas de asma, el pié de atleta, la tiña etc.
También existen hongos que son extremadamente venenosos.

Los Virus

Los virus son microorganismos que se les considera como un grupo ubicado en el límite de la vida y lo inerte o carente de vida.

Características de los virus
Entre las características de los virus podemos mencionar las siguientes:
1• No tienen organización celular.
2• Carecen de metabolismo propio.
3• Son tan pequeños que, únicamente se les puede observar mediante el microscopio.
 4*Tienen tamaños y formas variadas (esféricos, cilíndricos, alargados).
5• No pueden reproducirse por sí solos, para poder hacerlo necesitan de otro organismo, por ello se dice que son parásitos obligados.

Cuando penetran en una célula viva, se activan y se multiplican, originando nuevos virus. En otras palabras, los virus se reproducen dentro del protoplasma de las células destruyendo a éstas.
• Se convierten en cristales (como la sal), cuando se encuentran fuera de la célula de un organismo. Al cristalizarse carecen de funciones: no se alimentan, ni respiran.
• Están constituidos por una cápsula de proteína llamada cápside.
• Los virus son capaces de hacer copias de sí mismos (de "replicarse") en las células vivas del huésped al que infectan, y de este modo pueden provocar una enfermedad.
Las células del huésped pueden ser las de un animal, un vegetal, o una bacteria.

Existen virus llamados bacteriófagos, porque atacan a las bacterias. Por ejemplo cuando un virus, como los llamados bacteriófagos, penetran en una bacteria, la destruye o consume totalmente en menos de media hora, liberando a cambio unos doscientos nuevos virus, listos para invadir las bacterias vecinas y reproducirse a costa de ellas.

Importancia de los virus
Los científicos están estudiando los virus con la finalidad de combatir  y prevenir ciertas enfermedades. También se ha descubierto que las células a los pocos días de haber sido atacadas por virus, producen una sustancia de origen proteínico, llamada interferón que impide que la célula se infectada nuevamente por el virus.

Perjuicios de los virus
Los virus son los causantes de enfermedades como la gripe, los resfriados, la hepatitis,
el Sida, la rubéola, el sarampión y algunos tipos de cáncer como el cáncer del hígado, producido por el virus de la hepatitis B.

Los virus no son sensibles a los antibióticos, por lo tanto, para combatir las enfermedades antes mencionadas no sirve de nada tomar antibióticos. Tenemos que confiar en nuestras defensas naturales, es decir en los anticuerpos específicos que contra cada uno de los diferentes tipos de virus produce nuestro cuerpo. Los anticuerpos los producen un tipo de glóbulos blancos denominados linfocitos.

lunes, 12 de mayo de 2014

El SIDA

TEMA: El SIDA. (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida)

El sida es el estado avanzado de la enfermedad producida por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Este virus destruye el sistema de defensa  de la persona.

En concreto, afecta a las células denominadas linfocitos T4. Esto provoca que el organismo se quede desprotegido frente a las infecciones, que no se producirían en una persona sana, debido a que su sistema inmunitario es capaz de luchar contra los organismos que las originan.
Cómo se contagia el sida
El VIH se contagia a través del semen, la sangre, las secreciones vaginales y la leche materna. Estos son los fluidos corporales que presentan una concentración del virus suficiente como para infectar a una persona.
Por tanto, hay tres vías mediante las cuales el virus del sida sí se contagia:
·         Vía sexual: mediante el contacto sexual, ya sea vaginal, anal u oral; siendo el anal el que presenta un mayor riesgo por la delicadeza de los tejidos y la facilidad con la que se pueden producir heridas.

·         Vía sanguínea: se produce al compartir cualquier material que haya estado en contacto con sangre de una persona infectada y que pueda ponerse en contacto posteriormente con la sangre de una persona sana. Puede tratarse de jeringas, agujas, y todo el material que se use para realizar  tatuajes, o en sesiones de acupuntura, y no haya sido esterilizado previamente. El riesgo de transmisión a través de las transfusiones de sangre actualmente es muy bajo, gracias a los grandes controles que se realizan a la sangre donada.

·         De la madre al hijo durante el embarazo: cuando la madre es seropositiva se puede producir la transmisión del virus durante el embarazo, el parto y la lactancia.
Cómo no se contagia el sida
Para infectar el organismo el VIH necesita entrar en la corriente sanguínea  y para ello precisa una vía de entrada, bien a través de heridas recientes, o infectando directamente las membranas mucosas de vagina, ano o recto, pene, boca, nariz y ojos.

 De otra forma, no es posible contraer el virus, por lo tanto el sida no se transmite en los siguientes casos:
·         Compartiendo vajilla (vasos, tazas, platos, copas) utensilios de cocina y cubiertos, ropa, o comida. El VIH no se transmite a través de la saliva, ni a través del aire, por lo tanto no hay peligro cuando se convive con personas infectadas, ni siquiera en el caso de compartir objetos, ropa y comida con ellos. Tampoco se corre ningún peligro por abrazar y besar a un enfermo, ni permaneciendo cerca cuando este tose o estornuda.
·         A través de los animales domésticos. El VIH no se puede transmitir del ser humano a los animales, ni viceversa. Los animales pueden ser portadores de otros virus que afecten a su propia especie provocándoles también deficiencias inmunológicas, pero no son portadores del VIH y, por lo tanto, no hay riesgo de que el ser humano se contagie por convivir con estos.
·         Al tener contacto con saliva, sudor, heces, orina o lágrimas.
·         Por picaduras de insectos. El caso de los mosquitos, que chupan la sangre, puede crear confusión, pero el mosquito no inyecta la sangre de una persona (infectada por VIH o no) en su siguiente víctima. Además, el virus solo puede vivir en células humanas. Los parásitos de la malaria, que es una enfermedad que sí transmiten los mosquitos, se reproducen en el organismo del insecto, lo que no sucede con el VIH.
·         Acudiendo a piscinas, recintos deportivos, baños, centros comerciales, cines, restaurantes, o cualquier otro lugar público, frecuentado por personas infectadas.

Enfermedades que atacan más fuertemente a las personas con SIDA:

Fiebre, erupción cutánea, inflamación de los ganglios linfáticos e irritación de garganta.
-Tuberculosis.     -Virus del herpes simple.     -Candidiasis bucal o vaginal.
-Herpes Zoster.     -Neumonía.       -Meningitis.    –Diarrea.

Prevención del sida
Para prevenir el sida lo más importante es conocer la enfermedad y sus mecanismos de transmisión. Ante cualquier duda o posible exposición al virus, es preciso someterse a la prueba de detección del VIH, porque un diagnóstico precoz puede mejorar notablemente el pronóstico.

Cómo se contagia el VIH
Es necesario que el VIH entre en la corriente sanguínea para contraer el virus. La piel impide que el VIH se introduzca en el organismo, por lo tanto no basta con haber estado en contacto con un fluido contaminado, es necesaria una vía de entrada en forma de herida abierta, cortadura, fisura, desgarro, o a través del contacto con las membranas mucosas.
Cuando una persona está infectada con VIH, puede transmitirlo a otras personas a través de los siguientes fluidos corporales:
·         Sangre (las mayores concentraciones de VIH se encuentran en la sangre).
·         Semen.
·         Secreciones vaginales.
·         Leche materna.
·         Fluido pre-eyaculatorio. En este los niveles de concentración del VIH son muy bajos, pero existe riesgo.
El VIH no puede transmitirse a través de:
©Saliva.  ©Heces.  ©Orina.  © Sudor.  ©Lágrimas.

Sida: conductas de riesgo a evitar
El SIDA es una enfermedad que no tiene cura, los científicos todavía no han encontrado la cura para este terrible enfermedad por lo tanto, para prevenir el contagio de VIH, debemos:

·         No intercambiar jeringas o agujas con otras personas, porque la sangre infectada pasaría directamente al torrente sanguíneo, y esta es la forma más rápida y eficaz de contagio.

·         Usar siempre instrumentos estériles o desechables para perforar la piel (tatuajes, análisis de sangre, inyecciones...). Por el motivo explicado en el punto anterior.

·         Utilizar  preservativos o condón  al mantener relaciones sexuales.

·         Evitar el sexo oral sin protección. Aunque parece que la boca es un entorno hostil para el VIH, se han dado casos de transmisión del VIH por vía oral (boca-pene, boca-vagina y boca-ano), por lo que el contacto de semen, secreciones vaginales o sangre infectados en la boca supone un riesgo.

·         Realizar análisis de la sangre que se emplea en las transfusiones, y cualquier producto sanguíneo que se vaya a utilizar en algún tratamiento (como el de la hemofilia, por ejemplo) tienen que ser analizados para descartar la presencia del virus.


Responda la guía de trabajo:
1- ¿Qué es el SIDA?      2-¿A qué células afecta y que provoca el Sida?     3-¿A través de que se contagia el VIH?      4- ¿Cuáles son las vías por las que se contagia el SIDA?

5- Diga como NO se contagia el SIDA.     6- ¿Qué enfermedades se hacen comunes cuando alguien padece SIDA?    7¿Cómo podemos prevenir el contagio de VIH?