martes, 14 de julio de 2015

Los Hongos y Los Virus

El reino de los hongos o Reino Fungi está constituido por organismos eucariotas, esto significa que son organismos que tienen células con núcleo diferenciado, envuelto por una membrana y con citoplasma organizado y sus células  tienen pared celular.

Características de los hongos
1-Los hongos son organismos que pueden ser unicelulares o pluricelulares.
2-Se alimentan mediante la absorción, estos vegetales no pueden sintetizar sus propios alimentos.
3-Los hongos pueden vivir en cualquier medio donde existan sustancias orgánicas, agua, aire y una adecuada temperatura.
4-Los hongos son organismos sin clorofila, por lo que no pueden realizar la función de fotosíntesis.
5-Son inmóviles y su ciclo de reproducción puede ser sexual y asexual.

Los cuerpos de los hongos están formados por unos filamentos llamados hifas, en la que podemos encontrar la materia orgánica.
Los hongos se dividen en cuatro grandes clases que son: hongo ascomiceto, hongo ficomiceto, hongo deuteromiceto y hongo basidiomiceto.

Ascomicetos: los ascomicetos constituyen el grupo de hongos más extenso, diverso y económicamente importante, se encuentran en diferentes medios: en el agua, en el suelo, y la mayor parte de los ascomicetos son saprofitos que viven en materia vegetal muerta, algunos son parásitos de plantas, causando serias enfermedades a plantas cultivadas.

Ficomicetos: son los hongos llamados moho del pan y de las frutas y en algunos casos es parásito del repollo.

Deuteromicetos: llamados también hongos imperfectos, se encuentran en hábitat variados, se pueden ver en las selvas, en la corteza de los árboles, en los desiertos y aún sobre las rocas y lugares nevados.
Muchos de ellos son parásitos de plantas y animales; y son los responsables de muchas de las enfermedades producidas por hongos que afectan a animales superiores.

Basidiomicetos: son los populares hongos de sombrerito y oreja de palo, que son los que aparecen en los troncos de los árboles.

Beneficios de los hongos (hongos benéficos)
Los hongos benéficos son utilizados en las levaduras, usadas en la fabricación del pan, del vino y de la cerveza, entre otros licore, en la medicina, en la fabricación de queso y para ciertas fermentaciones. Son los utilizados para extraer la penicilina y otros antibióticos.
Los hongos de sombrerito son de un gran valor económico, ya que algunos son comestibles.

Perjuicios de los hongos
Hongos parásitos de las plantas, tales como los causantes de la roya del café, de la marchitez del tomate, etc.
Hongos parásitos de los seres humanos, productores de algunas formas de asma, el pié de atleta, la tiña etc.
También existen hongos que son extremadamente venenosos.

Los Virus

Los virus son microorganismos que se les considera como un grupo ubicado en el límite de la vida y lo inerte o carente de vida.

Características de los virus
Entre las características de los virus podemos mencionar las siguientes:
1• No tienen organización celular.
2• Carecen de metabolismo propio.
3• Son tan pequeños que, únicamente se les puede observar mediante el microscopio.
 4*Tienen tamaños y formas variadas (esféricos, cilíndricos, alargados).
5• No pueden reproducirse por sí solos, para poder hacerlo necesitan de otro organismo, por ello se dice que son parásitos obligados.

Cuando penetran en una célula viva, se activan y se multiplican, originando nuevos virus. En otras palabras, los virus se reproducen dentro del protoplasma de las células destruyendo a éstas.
• Se convierten en cristales (como la sal), cuando se encuentran fuera de la célula de un organismo. Al cristalizarse carecen de funciones: no se alimentan, ni respiran.
• Están constituidos por una cápsula de proteína llamada cápside.
• Los virus son capaces de hacer copias de sí mismos (de "replicarse") en las células vivas del huésped al que infectan, y de este modo pueden provocar una enfermedad.
Las células del huésped pueden ser las de un animal, un vegetal, o una bacteria.

Existen virus llamados bacteriófagos, porque atacan a las bacterias. Por ejemplo cuando un virus, como los llamados bacteriófagos, penetran en una bacteria, la destruye o consume totalmente en menos de media hora, liberando a cambio unos doscientos nuevos virus, listos para invadir las bacterias vecinas y reproducirse a costa de ellas.

Importancia de los virus
Los científicos están estudiando los virus con la finalidad de combatir  y prevenir ciertas enfermedades. También se ha descubierto que las células a los pocos días de haber sido atacadas por virus, producen una sustancia de origen proteínico, llamada interferón que impide que la célula se infectada nuevamente por el virus.

Perjuicios de los virus
Los virus son los causantes de enfermedades como la gripe, los resfriados, la hepatitis,
el Sida, la rubéola, el sarampión y algunos tipos de cáncer como el cáncer del hígado, producido por el virus de la hepatitis B.

Los virus no son sensibles a los antibióticos, por lo tanto, para combatir las enfermedades antes mencionadas no sirve de nada tomar antibióticos. Tenemos que confiar en nuestras defensas naturales, es decir en los anticuerpos específicos que contra cada uno de los diferentes tipos de virus produce nuestro cuerpo. Los anticuerpos los producen un tipo de glóbulos blancos denominados linfocitos.

lunes, 12 de mayo de 2014

El SIDA

TEMA: El SIDA. (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida)

El sida es el estado avanzado de la enfermedad producida por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Este virus destruye el sistema de defensa  de la persona.

En concreto, afecta a las células denominadas linfocitos T4. Esto provoca que el organismo se quede desprotegido frente a las infecciones, que no se producirían en una persona sana, debido a que su sistema inmunitario es capaz de luchar contra los organismos que las originan.
Cómo se contagia el sida
El VIH se contagia a través del semen, la sangre, las secreciones vaginales y la leche materna. Estos son los fluidos corporales que presentan una concentración del virus suficiente como para infectar a una persona.
Por tanto, hay tres vías mediante las cuales el virus del sida sí se contagia:
·         Vía sexual: mediante el contacto sexual, ya sea vaginal, anal u oral; siendo el anal el que presenta un mayor riesgo por la delicadeza de los tejidos y la facilidad con la que se pueden producir heridas.

·         Vía sanguínea: se produce al compartir cualquier material que haya estado en contacto con sangre de una persona infectada y que pueda ponerse en contacto posteriormente con la sangre de una persona sana. Puede tratarse de jeringas, agujas, y todo el material que se use para realizar  tatuajes, o en sesiones de acupuntura, y no haya sido esterilizado previamente. El riesgo de transmisión a través de las transfusiones de sangre actualmente es muy bajo, gracias a los grandes controles que se realizan a la sangre donada.

·         De la madre al hijo durante el embarazo: cuando la madre es seropositiva se puede producir la transmisión del virus durante el embarazo, el parto y la lactancia.
Cómo no se contagia el sida
Para infectar el organismo el VIH necesita entrar en la corriente sanguínea  y para ello precisa una vía de entrada, bien a través de heridas recientes, o infectando directamente las membranas mucosas de vagina, ano o recto, pene, boca, nariz y ojos.

 De otra forma, no es posible contraer el virus, por lo tanto el sida no se transmite en los siguientes casos:
·         Compartiendo vajilla (vasos, tazas, platos, copas) utensilios de cocina y cubiertos, ropa, o comida. El VIH no se transmite a través de la saliva, ni a través del aire, por lo tanto no hay peligro cuando se convive con personas infectadas, ni siquiera en el caso de compartir objetos, ropa y comida con ellos. Tampoco se corre ningún peligro por abrazar y besar a un enfermo, ni permaneciendo cerca cuando este tose o estornuda.
·         A través de los animales domésticos. El VIH no se puede transmitir del ser humano a los animales, ni viceversa. Los animales pueden ser portadores de otros virus que afecten a su propia especie provocándoles también deficiencias inmunológicas, pero no son portadores del VIH y, por lo tanto, no hay riesgo de que el ser humano se contagie por convivir con estos.
·         Al tener contacto con saliva, sudor, heces, orina o lágrimas.
·         Por picaduras de insectos. El caso de los mosquitos, que chupan la sangre, puede crear confusión, pero el mosquito no inyecta la sangre de una persona (infectada por VIH o no) en su siguiente víctima. Además, el virus solo puede vivir en células humanas. Los parásitos de la malaria, que es una enfermedad que sí transmiten los mosquitos, se reproducen en el organismo del insecto, lo que no sucede con el VIH.
·         Acudiendo a piscinas, recintos deportivos, baños, centros comerciales, cines, restaurantes, o cualquier otro lugar público, frecuentado por personas infectadas.

Enfermedades que atacan más fuertemente a las personas con SIDA:

Fiebre, erupción cutánea, inflamación de los ganglios linfáticos e irritación de garganta.
-Tuberculosis.     -Virus del herpes simple.     -Candidiasis bucal o vaginal.
-Herpes Zoster.     -Neumonía.       -Meningitis.    –Diarrea.

Prevención del sida
Para prevenir el sida lo más importante es conocer la enfermedad y sus mecanismos de transmisión. Ante cualquier duda o posible exposición al virus, es preciso someterse a la prueba de detección del VIH, porque un diagnóstico precoz puede mejorar notablemente el pronóstico.

Cómo se contagia el VIH
Es necesario que el VIH entre en la corriente sanguínea para contraer el virus. La piel impide que el VIH se introduzca en el organismo, por lo tanto no basta con haber estado en contacto con un fluido contaminado, es necesaria una vía de entrada en forma de herida abierta, cortadura, fisura, desgarro, o a través del contacto con las membranas mucosas.
Cuando una persona está infectada con VIH, puede transmitirlo a otras personas a través de los siguientes fluidos corporales:
·         Sangre (las mayores concentraciones de VIH se encuentran en la sangre).
·         Semen.
·         Secreciones vaginales.
·         Leche materna.
·         Fluido pre-eyaculatorio. En este los niveles de concentración del VIH son muy bajos, pero existe riesgo.
El VIH no puede transmitirse a través de:
©Saliva.  ©Heces.  ©Orina.  © Sudor.  ©Lágrimas.

Sida: conductas de riesgo a evitar
El SIDA es una enfermedad que no tiene cura, los científicos todavía no han encontrado la cura para este terrible enfermedad por lo tanto, para prevenir el contagio de VIH, debemos:

·         No intercambiar jeringas o agujas con otras personas, porque la sangre infectada pasaría directamente al torrente sanguíneo, y esta es la forma más rápida y eficaz de contagio.

·         Usar siempre instrumentos estériles o desechables para perforar la piel (tatuajes, análisis de sangre, inyecciones...). Por el motivo explicado en el punto anterior.

·         Utilizar  preservativos o condón  al mantener relaciones sexuales.

·         Evitar el sexo oral sin protección. Aunque parece que la boca es un entorno hostil para el VIH, se han dado casos de transmisión del VIH por vía oral (boca-pene, boca-vagina y boca-ano), por lo que el contacto de semen, secreciones vaginales o sangre infectados en la boca supone un riesgo.

·         Realizar análisis de la sangre que se emplea en las transfusiones, y cualquier producto sanguíneo que se vaya a utilizar en algún tratamiento (como el de la hemofilia, por ejemplo) tienen que ser analizados para descartar la presencia del virus.


Responda la guía de trabajo:
1- ¿Qué es el SIDA?      2-¿A qué células afecta y que provoca el Sida?     3-¿A través de que se contagia el VIH?      4- ¿Cuáles son las vías por las que se contagia el SIDA?

5- Diga como NO se contagia el SIDA.     6- ¿Qué enfermedades se hacen comunes cuando alguien padece SIDA?    7¿Cómo podemos prevenir el contagio de VIH?

sábado, 22 de marzo de 2014

Reglas Ortográficas de las Mayúsculas

Escuela: Clarisa Cárdenas López. Sexto Grado.
Departamento: León.       Municipio: León.        Trabajo de Lengua y Literatura.

La ortografía es la ciencia que enseña a escribir correctamente las letras de las palabras y los signos de la escritura. Debemos conocer sus normas y aplicarlas correctamente.

REGLAS DEL USO DE LAS MAYÚSCULAS
Se escriben con mayúscula:
1-       La primera letra al iniciar a escribir una oración, párrafo o un escrito.
Ejemplo:   Mi mamá cocina un rico pollo.
Esa niña estudia mucho para pasar el grado.

2-       Después de un punto se inicia con letra mayúscula.
Los niños deben asistir a la escuela. Así podrán tener un futuro mejor. Aprender un oficio que les prepare para hombres y mujeres de bien. Ellos ayudarán  a construir nuestra patria. 

3-       Se escribe con mayúsculas los nombres y apellidos de personas
Mi mejor amigo se llama José Antonio Orozco Medrano.
 
4-       Se escribe con mayúsculas los nombres de países, capitales y ciudades del mundo.
Yo vivo en la bella ciudad de León, que es una de las ciudades de Nicaragua y la capital es Managua.
  
5-       Se escribe con mayúsculas  los nombres de ríos, lagos, mares, océanos, montañas, volcanes y desiertos del mundo. 
El río San Juan desemboca en el océano Atlántico.
El lago Cocibolca y Xolotlán son lagos de Nicaragua.

6-       Se escribe con mayúsculas los nombres y títulos sagrados:
 Jesucristo, la Inmaculada Concepción, la Santísima Trinidad, Todopoderoso, Biblia, Dios, Omnipotente.

7-       Se escriben con mayúsculas los nombres de instituciones:
el Ejército, la Asamblea Nacional, la Policía, la Corte Suprema.

8-       Se escribe con mayúsculas Los títulos de obras, cuadros, canciones, etc.:
Fuenteovejuna, Las lanzas, El amor brujo.

9-       Se escribe con mayúsculas los números romanos:
 I        II      III      V        X         XV       XX        XXI           L          C           D        M

10-   Las siglas de organismos, instituciones o nombres largos.
ONU (organización de las naciones unidad)
MINSA (ministerio de salud)
MARENA (ministerio del ambiente y los recursos naturales)
SIDA  (síndrome de inmunodeficiencia adquirida)
ADN  (ácido desoxirribonucleico)


Realiza la siguiente guía de trabajo.
 La puedes realizar individualmente o en equipos de tres.
Valor 10 puntos. Recuerda trabajar con limpieza y orden, además de hacer una presentación.
1-    Redacto 20 oraciones.
2-    Redacto un párrafo sobre lo dañino que son las drogas para mi cuerpo. (pídele ayuda a tus padres)
3-     Investiga los dos nombres y los dos apellidos de 50 personas que viven en tu comunidad, pueden ser amigos, vecinos o familiares.
4-     Investiga el nombre de 20 países con sus capitales del mundo.
         Pais                                        Capital
        Nicaragua.                                Managua.


5)- Investiga los nombres de 20 ríos, lagos, mares, océanos, montañas, volcanes  o  desiertos del mundo. (Entre todos ellos tiene que ajustar los 30 nombres, no es necesario poner el país donde se ubica)

6)- Forma oraciones aplicando la regla # 6 de esta guía.


7)- Escriba los nombres de las instituciones que existen en Nicaragua y que puedas investigar.

8)- Escribe el nombre de tres libros y 6 poemas  que escribió nuestros gran poeta Rubén Darío.

10)- Escribo los números romanos del I al L.

11)- Escriba 10 siglas y su significado entre paréntesis. Las siglas pueden ser de cualquier tipo pero tiene que ser reales no inventadas.  Ejemplo: BDF (banco de finanzas)

12)- Investiga en un diccionario el significado de las siguientes palabras:
Inocuo – concubina – inverosímil – letargo – nefasto – atroz – promiscuo  – jamelgo – estúpido – estupefacto – sensato – dadivoso – egolatría – acéfalo – benévolo – rufián.



sábado, 22 de febrero de 2014

El sistema reproductor masculino y femenino.


El Sistema Reproductor Masculino y Femenino. 6º TM

Reproducirse significa tener hijos o hijas; es decir, formar otros seres con las mismas características de nuestra especie. ¿Qué ocurriría sin la reproducción? El ser humano desaparecería. La existencia de nuestra especie es posible porque somos capaces de tener descendencia, de reproducirnos.

En la reproducción del ser humano tiene que producirse la unión de dos células especiales, una del hombre y otra de la mujer. Para que esto pueda ocurrir son necesarios los órganos de la reproducción. El aparato reproductor del hombre y el aparato reproductor de la mujer están situados en la zona baja del abdomen.

EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

El aparato reproductor de la mujer está formado por los órganos genitales externos y los órganos genitales internos.

Los órganos genitales internos están dentro del cuerpo y son: los ovarios, las trompas de Falopio, el útero y la vagina.

Imagen 1
 
Los ovarios. En el cuerpo de la mujer hay dos ovarios. Tienen forma de almendra y son de color gris blanquecino. En los ovarios “viven” las células sexuales femeninas u óvulos, que están allí desde el nacimiento, como “dormidos” hasta que llega la pubertad. A partir de ese momento, cada mes madura un óvulo y sale del ovario.
 
 Las trompas de Falopio. Son dos trompas, como dos tubos huecos, y ¡su forma recuerda a la de una trompeta! El extremo más ancho rodea uno de los ovarios, y el otro se une al útero, de forma que las trompas comunican los ovarios con el útero. Su función es recoger el óvulo cuando éste sale del ovario y llevarlo hacia el útero.

¡El útero fue tu primera casa! Antes de nacer, todos hemos pasado alrededor de nueve meses en su interior. ¡Allí nos hemos formado y hemos crecido preparándonos para nacer! El útero es un órgano hueco que es capaz de aumentar de tamaño según va creciendo el bebé que se está formando en su interior. Imagina una pera plana colocada al revés. En el útero se diferencian dos zonas: arriba, el cuerpo, y abajo, el cuello. La mayor parte de sus paredes están formadas por músculo.

La vagina es un conducto hueco y aplanado que comunica el útero con el exterior del cuerpo, con los genitales externos.

Los órganos genitales externos: Es la parte exterior del aparato reproductor de la mujer, donde se encuentran el orificio de entrada de la vagina, el orificio de salida de la orina y el clítoris. Estos orificios están rodeados por unos pliegues de piel que parecen labios, los labios menores. A su vez, esta zona está cubierta por otros pliegues de piel más grandes, los labios mayores.
 

                                 EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

En el aparato reproductor masculino está formado por: los testículos, el epidídimo, los conductos deferentes, las vesículas seminales, la próstata, la uretra y el pene.
Imagen 2
 

Los testículos tienen forma redondeada y están situados en la parte externa del abdomen. En su interior hay cientos de tubos muy pequeños o túbulos. A partir de la pubertad, dentro de estos túbulos, se forman las células sexuales masculinas o espermatozoides. Los testículos cuelgan por debajo del pene, dentro de una bolsa de piel que se llama escroto.

El epidídimo es un tubo que está enrollado encima de cada uno de los testículos, donde se almacenan los espermatozoides que proceden de los testículos.


Los conductos deferentes son dos tubos que unen el epidídimo con la uretra. A través de estos conductos los espermatozoides llegan desde el epidídimo hasta al pene.

Las vesículas seminales se comunican con los conductos deferentes. Tienen forma de saco y están encima de la próstata. Producen un líquido que protege y nutre a los espermatozoides.

La próstata es una glándula que también produce un fluido para proteger a los espermatozoides. Su forma se compara con la de una castaña. La próstata está situada debajo de la vejiga de la orina.

La uretra es un pequeño tubo. Sale de la vejiga, atraviesa la próstata y recorre todo el pene. Por la uretra salen los espermatozoides y los líquidos producidos por la próstata y las vesículas seminales. La uretra también forma parte del aparato excretor y, por esta razón, por ella se expulsa también la orina.

El pene es un órgano alargado que está encima de los testículos. Por su interior atraviesa la uretra. Está formado por unas estructuras parecidas a esponjas, que son capaces de llenarse de sangre. Cuando esto ocurre, el pene aumenta de tamaño y se pone rígido; es lo que se llama erección. El extremo del pene es más ancho y se conoce como glande; esta parte está recubierta por el prepucio, que es como un capuchón de piel.


EL APARATO REPRODUCTOR MADURA

Entre los diez y los catorce años, en las niñas, y entre los once y los dieciséis años, en los niños, empieza el proceso de crecimiento y maduración del aparato reproductor, lo que significa que se comienza su capacidad de reproducción.
 
Fuente de la información:
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Las eras geológicas de la Tierra.

Las eras geológicas
La Tierra se formó hace cerca de 4 mil 600 millones de años como resultado de una gran explosión de gas y polvo cósmico; a medida que se fue enfriando, se formó la corteza terrestre, los mares y las montañas.
Los científicos han estudiado las rocas con detalle buscando cualquier evidencia para reconstruir la historia del planeta y la vida que se desarrolló en él.
De acuerdo con las características de las rocas y los fósiles encontrados en cada uno de sus estratos, la historia de la Tierra se ha dividido en etapas llamadas eras geológicas; cada era tiene una duración y características determinadas.

ERA  PRECÁMBRICA
Su nombre significa "antes de la vida evidente".
Es la era más antigua, se calcula que duró aproximadamente 4 mil millones de años.
En ese lapso surgieron los primeros organismos a partir de la materia presente en la "sopa primitiva", como se le llama a los mares del pasado.
Esos primeros microorganismos (protobiontes) eran muy sencillos y parecidos a las bacterias actuales.
No se sabe exactamente cuándo surgieron, pero los fósiles más antiguos que se conocen pertenecen a bacterias de hace 3 mil 200 millones de años y a algas verdeazules de 3 mil millones de años.
Para los científicos, en las rocas está plasmada la historia de la Tierra desde que se formó, hace aproximadamente 4 mil 600 millones de años.



ERA PALEOZOICA
Su nombre quiere decir "vida antigua".
Esta era inició hace cerca de 570 millones de años y duró aproximadamente 325 millones de años.
Al principio, 70% de la superficie terrestre estaba cubierta por el mar, por lo que los primeros seres vivos que se desarrollaron en ella eran marinos; dominaban organismos muy sencillos llamados trilobites y se desarrollaron muchos grupos de invertebrados, como los moluscos (animales con cuerpo blando y generalmente provistos de una concha), equinodermos (estrellas de mar y erizos) y corales.
Posteriormente, surgieron los primeros peces y después inició la vida terrestre, con plantas sencillas y los primeros anfibios.
Hacia el final de esta era, la vida en la Tierra se había diversificado; podían encontrarse bosques con árboles semejantes a los pinos, helechos, insectos voladores y los primeros reptiles. La desaparición de los trilobites marca el final de la era paleozoica.
ERA MESOZOICA
Se conoce como "vida media" y también se le ha llamado "la edad de los reptiles".
Al principio de esta era, los continentes estaban unidos en uno solo llamado Pangea.
Esta era duró cerca de 180 millones de años y se caracterizó por la abundancia y diversidad de reptiles; se desarrollaron muchas especies de dinosaurios (cuyo nombre significa "lagarto terrible") que vivían en el agua, la tierra o volaban en el cielo; los más pequeños medían tan sólo algunos centímetros y los de mayor tamaño rebasaban los treinta metros de largo.
En esta misma era surgieron también las primeras aves y los primeros mamíferos.
Al final de la era mesozoica muchos organismos desaparecieron, algunas de las teorías que existen proponen que esa mortandad se debió a ciertos cambios climáticos y otras dicen que fue el resultado del choque de un meteorito que cayó en la Tierra hace miles de años.

ERA CENOZOICA
Su nombre significa "vida reciente" y es la era en la que estamos viviendo; también se le conoce como "la edad de los mamíferos".
En ese tiempo, la Pangea se fragmentó dando origen a los continentes que actualmente existen.


Esta era se inició hace 65 millones de años y para su estudio se divide en dos periodos: terciario y cuaternario.
En el terciario se desarrollaron las plantas con flores, se diversificaron los mamíferos, aparecieron los ancestros del caballo y el perro; también surgieron los primeros mamíferos marinos, como las ballenas.
Hacia el final del terciario aparecieron antropoides semejantes al gorila.
En el periodo cuaternario se desarrollaron los bosques modernos, los mamíferos se siguieron diversificando y lo más importante es que hace cerca de 50 mil años apareció el hombre y todas las formas de vida que conocemos en la actualidad.