jueves, 5 de julio de 2012

Las bacterias


Las bacterias
Contesta la guía de trabajo:
1- ¿Qué son las bacterias?
2- ¿Cómo se clasifican las bacterias por su forma?
3- ¿Cuáles son las partes de la bacteria?
4- ¿Cómo se reproducen las bacterias?
5- ¿Cómo se alimentan las bacterias?
6- ¿Qué beneficio nos dan las bacterias?
7- ¿Qué perjuicio causan las bacterias?
8- Mencione el nombre de científicos que han estudiado a la bacteria.

Lea y analiza la información:

Probablemente, las bacterias fueron los primeros seres vivos que habitaron la Tierra y, sin embargo, debido a su diminuto tamaño no sabíamos que existían hasta que se inventó el microscopio. En tu mesa, en tu ropa, en el aire, en el agua o en la tierra, incluso dentro de tu cuerpo, existen millones y millones de bacterias que tus ojos no pueden ver. Las bacterias viven en cualquier parte, ¡pero no te preocupes!, la gran mayoría de ellas son útiles y beneficiosas para nosotros.
¿QUÉ ASPECTO TIENEN LAS BACTERIAS?
Las bacterias son seres unicelulares, es decir que están formadas por una única célula y sus características son: que crece, se alimenta, utiliza energía, se reproduce y se relaciona con el medio en el que vive.



Por su forma las bacterias se clasifican en: cocos, bacilos, espirilos y vibrios.
  • Los cocos son redondeados, como pequeñas esferas, se juntan de dos en dos, forman cadenas como un collar o como racimos de uvas.

  • Los bacilos son alargados, como si fueran diminutos bastoncillos o fideos.

  • Los espirilos tienen una forma de espiral.

  • Los vibrios tienen una forma curvada parecida a las comas que utilizamos para escribir.

PARTES DE LA BACTERIA.
Las partes de una bacteria son:
v Pared celular.
v membrana celular.
v citoplasma.
v ribosomas


¿CÓMO SE REPRODUCEN LAS BACTERIAS?
Muchas bacterias se reproducen alargándose y dividiéndose por la mitad en dos. A su vez, estas dos bacterias pueden convertirse en cuatro y estas cuatro en ocho, y así sucesivamente.

¿CÓMO SE ALIMENTAN LAS BACTERIAS?
Algunas bacterias pueden fabricar sus propios alimentos. Otras los obtienen de sustancias que proceden de otros seres vivos, alimentándose de estos o de restos de animales y vegetales.

BENEFICIO QUE NOS DAN LAS BACTERIAS:
Muchas bacterias son beneficiosas ya que se utilizan en la elaboración de alimentos como la leche o el queso, en la elaboración de medicamentos como antibióticos y vacunas, para fabricar detergentes o curtir el cuero. Las bacterias que viven en nuestro cuerpo nos ayudan a luchar contra las enfermedades, a digerir y absorber los alimentos o a producir vitaminas.

PERJUICIO QUE CAUSAN LAS BACTERIAS:
Algunas bacterias son perjudiciales ya que producen enfermedades en las personas y en los animales, pueden contaminar los alimentos y producir intoxicaciones. Algunas enfermedades que nos afectar por bacterias dañinas son: la tuberculosis, la peste, la sífilis, el tétanos, el cólera y neumonía. La mayoría de las enfermedades producidas por bacterias se curan con antibióticos.

ALGUNOS CIENTÍFICOS QUE ESTUDIARON LAS BACTERIAS
Como ya hemos dicho, probablemente las bacterias fueron los primeros seres vivos que habitaron la Tierra. Las bacterias fueron descritas por primera vez a finales del siglo XVII por un holandés, Antoni van Leeuwenhoek, que las observó con la ayuda de un microscopio muy sencillo construido por él mismo.
En el siglo XIX el científico francés Louis Pasteur demostró que algunas bacterias podían producir enfermedades. Pasteur observó que el calor podía destruirlas. Como homenaje a este científico, el empleo del calor para destruir las bacterias de la leche o de otros alimentos se llama pasteurización. El uso de temperaturas muy elevadas para matar las bacterias de los instrumentos que se utilizan en los quirófanos se llama esterilización.
Otro gran científico de finales del siglo XIX fue Robert Koch. Este alemán realizó importantes descubrimientos sobre algunas bacterias y fundó un campo de la ciencia que se ocupa del estudio de las bacterias, la bacteriología.

Fuente: Microsof. Encarta2009.

No hay comentarios:

Publicar un comentario